27 julio de 2009
- Tesorero de la AIDESEP, Henderson Rengifo, sostuvo que UNIDAD es el principal motor del movimiento indígena.
- Amnistía Internacional: voluntad de gobierno para esclarecer los hechos de Bagua no es clara.
- CEAS confirma defensa legal de 44 hermanos indígenas procesados por los hechos en Bagua.
23 julio de 2009
- Ratifican liderazgo a Alberto Pizango en la presidencia de la AIDESEP.
- ORPIAN emite pronunciamiento en respaldo al Consejo Directivo Nacional de la AIDESEP
- Tesorero de la AIDESEP, Henderson Rengifo, sostuvo que UNIDAD es el principal motor del movimiento indígena.
En el acto inaugural del 41º congreso de la CENCOSEC, el tesorero de la AIDESEP, Henderson

Hoy estamos presentes aquí en Pichanaki como una muestra de unidad, pues cuando iniciamos esta movilización para la reivindicación de nuestros derechos, hubo hermnos que intentaron debilitarnos, resquebrajar nuestra lucha, sin embargo, con las fuerzas de nuestros ancestros no pudieron lograrlo. Ahora podemos decir que el movimiento amazónico es respetado, es visto de otra manera y eso es únicamente gracias al esfuerzo y sacrificio de nuestros pueblos”, enfatizó.
El líder achuar sostuvo que la AIDESEP hoy marca mucha diferencia, marca un nivel donde la planificación es la principal arma de nuestros objetivos y la situación vivida sea una oportunidad más para que los pueblos seamos mejores para el futuro de nuestros hijos.
- Amnistía Internacional: voluntad de gobierno para esclarecer los hechos de Bagua no es clara.
27 de julio de 2009.
De acuerdo con la directora del Programa Regional para América Latina de Amnistía Internacional – AI, Susan Lee, aún el gobierno mantiene actitudes que alimentan la desconfianza en la población sobre la buena voluntad que dice tener para investigar y esclarecer los sucesos del cinco de junio en Bagua, región Amazonas.
La comisionada precisó que entre los factores que alimentan la desconfianza se hallan la presencia de las Fuerzas Armadas en Santa María de Nievas, capital de la provincia de Cóndorcanqui (Amazonas), pese a que el Estado de Emergencia ya ha sido levantado por el Ejecutivo. “Hay presencia militar en edificios, en todo el casco urbano todavía”, remarcó.
Informó que luego de consultar a los altos mandos militares, ellos reconocieron que “no tienen que estar allí” pero que no responden quién dio la orden para su permanencia. “No nos dieron respuestas claras al respecto”, enfatizó.
Así mismo, aseguró que un segundo factor de gran inquietud entre los indígenas es que luego de la derogatoria de los Decretos Legislativos N° 1090 y 1064, aún se mantienen las concesiones de explotación de recursos amazónicos. Dichas concesiones fueron rechazadas por los indígenas porque se superponían a sus tierras.
“Las concesiones existen, se están activando; y si por una parte los pueblos escuchan al gobierno decir por un lado que ahora sí vamos a conversar; pero mientras tanto, las concesiones están en marcha, están en operación y no hubo ninguna consulta sobre el impacto de estas sobre las comunidades”, comentó Lee.
Respecto a su visita a la zona de conflicto, Lee manifestó que hubo muchos casos de violaciones de derechos humanos durante los días más álgidos del conflicto. Corroboró que los maltratos se extendieron hasta las personas que físicamente no podían defenderse. “Hubo maltratos físicos a manifestantes y a los detenidos (...) personas heridas fueron sacadas de las ambulancias y maltratadas físicamente”.
En cuanto a los indígenas desaparecidos, dijo que de comprobarse “sería una situación muy grave”. Sin embargo, reconoció que esclarecer este asunto es muy difícil porque no es posible acceder a la zona. Admitió, en se contexto, que su organización no ha visitado todas las comunidades que participaron de las movilizaciones- que sobrepasan la centena- pues son muy apartadas.
Finalmente, lamentó que se haya utilizado políticamente el informe que elaboró la Defensoría del Pueblos referente a los desaparecidos. “El informe fue mal leído porque no dice que no hubieran desaparecidos. Lo que dice es que no habían podido corroborar desapariciones en las comunidades que visitaron”, puntualizó.
- CEAS confirma defensa legal de 44 hermanos indígenas procesados por los hechos en Bagua
27 de julio de 2009.
La Iglesia Católica Peruana, a través del Vicariato Apostólico San Francisco Javier de Jaén y CEAS, en el marco de su actuación en la ayuda humanitaria a favor de las poblaciones indígenas de la amazonía y la defensa de los derechos humanos desde la Doctrina Social de la Iglesia, asume la defensa legal de 44 hermanos indígenas procesados por los sucesos de la Curva del Diablo y

CEAS informó que tomó conocimiento de la petición de transferencia de competencia propuesta por el Ministerio Público sobre el caso 281-2009 Estación 6 que se viene procesando en el Juzgado Penal de Bagua, al Juzgado Penal de Chachapoyas, argumentando, en base al pedido del Instituto Nacional Penitenciario (Dirección Regional Nor Oriente – San Martín), del peligro de perturbación al proceso.
Consideramos muy enfáticamente que no es necesario ni conveniente el traslado de competencia, puesto que los jueces de Bagua y Utcubamba tienen conocimiento pleno de la causa, jurisdicción y competencia en la materia y, están actuando con garantía al debido proceso y derechos de las personas detenidas. Por ello, tampoco es necesario que el proceso judicial sea ventilado en tribunales fuera de la jurisdicción donde se llevó a cabo los hechos, pues contraviene la figura del Juez Natural.
Estamos seguros que un debido proceso ayudará a construir un clima de confianza para lograr el diálogo necesario con los pueblos amazónicos.
- Ratifican liderazgo a Alberto Pizango en la presidencia de la AIDESEP.
AIDESEP, 23 de julio de 2009. El líder amazónico Alberto Pizango Chota, exiliado en Nicaragua, fue ratificado como único presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) para el periodo 2009-2011. Así lo informó la vicepresidenta de la AIDESEP, Daysi Zapata y agregó que la ratificación participaron los miembros de la junta directiva de la organización y los Apus de las ocho organizaciones regionales que la conforman.
Zapata dijo en la reunión que evaluó también la actuación de los amazónicos para analizar errores

Zebelio Kayap, dirigente de las comunidades de la Cuenca del Cenepa (ODECOFROC), denunció que Alexander Teets, quien se hizo elegir líder de Aidesep de manera ilegal, pretende boicotear la agenda amazónica y desconocer a Aidesep y a las organizaciones sociales de base. “No hay Aidesep 1 y Aidesep 2 como pretende hacer creer”, aclaró. “Aidesep hay uno sólo y su presidente es Pizango”, señaló.
- ORPIAN emite pronunciamiento en respaldo al Consejo Directivo Nacional de la AIDESEP.
23 de julio de 2009.
Y junto con sus organizaciones de base como Consejo Aguaruna – Huambisa (CAH), Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas de El Cenepa (ODECOFROC), la Subsede (CAH) - Imaza, la Subsede (CAH) Chapiza río Santiago, la ORASI y ORFAC, fortaleció a la dirigencia nacional de la AIDESEP ante los grupos de indígenas renegados que pretenden desestabilizar el movimiento indígena.
Y ante ello, comunicaron:
1.- Que el día jueves 16 de julio, el señor presidente regional de Amazonas Ing. Oscar Altamirano Quispe acaba de juramentar la seudo junta directiva de la AIDESEP, a espaldas de las organizaciones de bases y de las organizaciones regionales de la AIDESEP y de las comunidades la Amazonia peruana.
2.- Exigimos que esta nueva seudo junta directiva de la AIDESEP -encabezado por el señor Alexander Teets Wishu del pueblo awajún y wampis- pidan inmediatamente disculpas a la población indígena por haber violado los principios y reglamentos de las organizaciones de las comunidades indígenas de la Amazonia peruana.
3.- Denunciamos que el señor Alexander Teets Wishu y el Sr. Oscar Altamirano Quispe, presidente regional de Amazonas, hayan sido manipulados por el gobierno y que pretendan manipular a nuestras organizaciones legítimamente representados por los dirigentes únicos voceros acreditados.
4.- Lamentamos que el señor Presidente regional de Amazonas, Oscar Altamirano Quispe, busque el divisionismo, los conflictos sociales y pretenda hacernos pelear entre nosotros, pero los representantes de los pueblos somos capaces y respetuosos a las comunidades, no permitiremos sus antojos y sus gustos de estos grupos que realizan actos ilegales a espaldas de la población indígena amazónica.
5.- Finalmente, invocamos a la población de Utcubamba, Bagua y Cóndorcanqui se pronuncien respecto a la actitud del gobierno regional y de Alexander Teets y su seudo junta directiva, pues los pueblos no podemos permitir que actitudes antojadizas –y manipuladas por los políticos tradicionales y el gobierno- intenten romper la unidad, intenten minimizar de nuestra lucha e intenten burlarse del sacrificio de nuestros hermanos que –durante más de 60 días- protestamos para defender nuestros derechos.
Fuente AIDESEP