martes, 29 de diciembre de 2009

Informe Bagua: Razones de los integrantes de la Comisión en desacuerdo


Las razones por las cuales los representantes de los nativos no firmaron el informe del Ejecutivo que limpia a los verdaderos responsables de la muerte de 34 peruanos en Bagua.

El presidente de la Comisión Especial para Investigar y Analizar los Sucesos de Bagua, Jesús Manacés, y la integrante de esta comisión, religiosa Carmen Gómez Calleja, entregaron el pasado sábado al ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova Vélez, explicando sus razones por las que no están de acuerdo con el informe firmado por los otros miembros de la comisión.

Lima, 25 de Diciembre del 2009

Señor:
Adolfo de Córdova Vélez
Ministro de Agricultura.

Jesús Manacés Valverde y Carmen Gómez Calleja, en calidad de Presidente e integrante, respectivamente, de la Comisión Especial para Investigar y Analizar los Sucesos de Bagua (en adelante CEI), creada por la Resolución Ministerial Nº 0664-2009-AG, nos dirigimos a usted para expresarle lo siguiente:

1 En primer lugar, poner de su conocimiento que el acceso al Informe Final de la CEI le fue impedido, sin motivo y arbitrariamente a la suscrita, Carmen Gómez Calleja, pese a ser miembro pleno de la Comisión y el cual -tal como se me comunicó oportunamente- había sido dejado desde el día 22 de diciembre el año en curso en el Ministerio de Agricultura para que, como los demás miembros de la CEI pudiéramos leerlo y decidir si lo suscribíamos o no. Fue sólo gracias a la gestión del Presidente de la Comisión que he podido enterarme de su contenido y, con conocimiento de causa, expresar de forma compartida las razones por las que no podemos suscribir dicho Informe Final.

2 En segundo lugar, era de esperarse que luego de las unánimes críticas que desató una primera versión del Informe, que fue de conocimiento público, se crearan las condiciones requeridas para que se concluyese en un documento final acorde con la rigurosidad, apego a la verdad y relación con las pruebas recopiladas por nuestra Comisión durante sus tres meses de trabajo; cosa que lamentablemente no ocurrió.

3 Si bien el Informe Final, presentado ya en el Ministerio de Agricultura, es formalmente diferente al anterior, sin embargo, a nuestro juicio, en su contenido sigue el mismo espíritu y la misma línea de argumentación y, por ende, comparte las mismas deficiencias.

4 En primer lugar, porque al igual que el anterior texto, la gran mayoría de sus afirmaciones carece de una sustentación rigurosa, por más esfuerzos que esta vez se haya hecho para aparentar que se están tomando en cuenta los testimonios o entrevistas recogidas durante el trabajo de la CEI. Lo cierto es que en casi todos los párrafos se afirma o se remite a un solo testimonio u opinión de parte, sin reflejar la pluralidad de opiniones recogidas en torno a estos hechos o una apreciación propia al respecto. Hay una buena parte de hechos que se presentan y asumen como ciertos, teniendo escaso o ningún correlato con lo recogido por la Comisión.

5 Es evidente que del material recogido por la CEI (documentos, entrevistas, testimonios, visitas de campo, etc.) no se puede concluir como idea central que la causa de la protesta de los pueblos indígenas de la Amazonía, haya sido que éstos no “comprendieron bien” el contenido de los decretos legislativos cuestionados, debido a que hubo dirigentes gremiales, miembros de partidos políticos, sectores de la Iglesia Católica, integrantes de ONG, etc., que distorsionaron sus contenidos, manipulando y engañando de esta manera a los Pueblos Indígenas.



Durante el tiempo de trabajo de la comisión se fueron esbozando muchas causas, las cuales no aparecen recogidas; los comisionados tenían distintos puntos de vista y no se llegó a consensos, en parte por falta de tiempo suficiente para la reflexión conjunta; de ahí nuestra insistencia en la ampliación del plazo. Sin embargo, nos sorprende que se haya incorporado como principal causa de todo lo sucedido la falta de comunicación o explicación de los decretos legislativos, cuando es de conocimiento de todos, que las causas son más complejas y algunas vienen de tiempos anteriores. Esto puede ser opinión de algunos miembros de la comisión, pero la afirmación de que sea la causa principal no se sustenta, por ejemplo, en los testimonios recogidos en los grupos de indígenas u organizaciones representativas.

Por este error inicial, gran parte de las recomendaciones del Informe Final se refieren a una mejor comunicación o explicación de los decretos legislativos, sin tener en cuenta que, para un gran número de entrevistados dichos decretos deben ser derogados, tanto por la forma en que se dieron como por sus contenidos.

6 Es importante señalar que no se da el mismo carácter de verdad a los testimonios recogidos de las autoridades que a los testimonios recogidos de los indígenas; en muchos casos estos últimos han sido sacados de su contexto, impidiendo apreciar el verdadero sentido de lo que se quería decir y volviéndolos contra ellos mismos.

7 En la cronología efectuada se han incluido muchos hechos que no tienen una justificación adecuada, mientras que, a la vez, se omiten otros que, por el contrario, son sumamente relevantes. En varios momentos de la cronología, además, el Informe Final no se limita a mencionar el hecho, sino que lo comenta o valora, lo que desnaturaliza el recuento de hechos y le infiere un componente de subjetividad valorativa impropio de una investigación objetiva e imparcial.

8 Si bien de los testimonios que se logró recoger, y que no han sido valorados adecuadamente por falta de tiempo, se vislumbran responsabilidades en los militares y policías, no se ha logrado aún determinar cómo fue el operativo, qué coordinaciones se tuvo entre ambas instituciones o con otras instituciones del Estado y cual fue el rol del ejecutivo en estos hechos.

9 En suma, la gran mayoría de las recomendaciones son discutibles y encierran una crítica severa, otra vez, contra organizaciones sociales, sectores de la Iglesia, partidos políticos, dirigentes, ONG, como si la actuación de los grupos indígenas siempre fuera producto de engaños o manipulaciones.

10 Como es de dominio público, el 5 de junio de 2009 aconteció en Bagua, Amazonas, Perú, una situación de conmoción y confrontación social acumulada, que tuvo como protagonistas al Estado y a los pueblos indígenas amazónicos y dejó un lamentable saldo de 33 víctimas mortales, un policía desaparecido y más de 200 heridos, de los cuales 82 fueron de impacto de bala.

Tres meses más tarde, el 7 de septiembre de 2009, se creó la Comisión Especial para Investigar y Analizar los sucesos de Bagua (CEI) a través de la Resolución Ministerial Nº 0664-2009-AG asignándole como objeto “determinar las causas y consecuencias de orden socio-cultural, económicas, políticas y religiosas que dieron lugar a los sucesos del 5 de junio del 2009 en la provincia de Bagua, con fines de reconciliación”.

Conforme a su norma de creación, la CEI debió estar presidida por los principios de verdad, justicia, equidad, independencia, imparcialidad, objetividad y exhaustividad; y su finalidad esencial es contribuir a que “hechos similares nunca más vuelvan a suceder”.

No obstante, los hechos sucedidos el 05 de junio de 2009 no han sido hasta hoy debidamente aclarados, ni las responsabilidades correspondientes correctamente definidas. En particular, la responsabilidad de quienes, por la posición que ocupaban u ocupan en el ejercicio del poder, tuvieron una implicación directa y pública en estos hechos; derivándose más bien estas responsabilidades a actores secundarios o, alterando incluso la verdadera naturaleza de los hechos, para sindicar dicha responsabilidad a terceros, lo que impide esclarecer las verdaderas responsabilidades.

11 El análisis de los sucesos de Bagua hecho por los miembros de la Comisión que suscriben el denominado Informe Final, no sólo no ha respetado el principio de objetividad, imparcialidad y exhaustividad al que estaba obligada por mandato legal, sino que, además, no ha respetado aspectos sustanciales del procedimiento formal para el logro de sus objetivos.

12 El gobierno, por su parte, no colaboró efectivamente con el desarrollo del objetivo de la Comisión, pues no se le otorgó el financiamiento y medios necesarios para que lleve a cabo con eficiencia su labor.

13 En efecto, la CEI se instaló el 7 de septiembre de 2009, pero nunca se aprobó el Presupuesto, ni asignaron, y menos se proveyeron las recursos y el tiempo necesarios para que pudiera cumplir con su objeto. Recursos aprobados con este fin por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nunca se hicieron efectivos. El Ministerio de Agricultura solventó dos viajes de la CEI; este fue el único apoyo en lo que se refiere a presupuesto.

14 Otros órganos del Estado obstaculizaron igualmente la actuación de la CEI, como fue el caso de funcionarios del Ministerio Público, quienes negaron al Presidente de la Comisión, señor Jesús Manacés, los documentos de la investigación fiscal. Lo mismo ocurrió con el Informe de Control Interno del Ministerio del Interior, que le fue negado al Presidente de la CEI pese a solicitarlo en varias oportunidades. Ambas entidades se excusaron argumentando para ello que las investigaciones estaban en proceso.

15 A pesar de tener por objeto la búsqueda de la verdad, la CEI no pudo interrogar, en ningún momento, a diversos personajes que, sin embargo, son protagonistas esenciales del relato que ella misma construyó alrededor de los sucesos del 05 de junio de 2009 en Bagua, así como de los hechos anteriores y posteriores al mismo.

16 No se pudo lograr la entrevista con el señor Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, que hubiera sido muy importante para aclarar algunos aspectos que se dieron previo, durante y después del proceso, que contribuirían a la reconciliación nacional, de acuerdo a la finalidad de esta comisión.

17 La CEI tampoco interrogó a los promotores directos de los decretos legislativos que, como la misma CEI reconoce, afectaban los derechos indígenas, carecían de legitimidad porque no fueron consultados con los pueblos indígenas, tal como instruía el Convenio 169 de la OIT y fueron “el desencadenante que generó el paro y las movilizaciones amazónicas a nivel nacional”. En el caso particular de la Ministra Mercedes Flores Aráoz, pese a que se la citó, no se pudieron conocer las razones que la llevaron a sostener, con insistencia y una buena dosis de alarmismo, que si se derogaban los decretos legislativos cuestionados se ponía en riesgo el Tratado de Libre Comercio celebrado (TLC) con los EE.UU. y el Perú podía ser objeto de sanciones internacionales. Afirmación que luego el señor Yehude Simon, ex Presidente del Consejo de Ministros durante los sucesos de Bagua, se encargó de desmentir tajantemente. Este último, tampoco fue entrevistado por la Comisión pese a la eminente y crítica posición que ocupó en el momento en que ocurrían los hechos objeto de investigación por la CEI.

18 En el Informe Final, los miembros de la CEI que lo suscriben, hacen graves imputaciones a organizaciones sociales, dirigentes, ONGs, medios de comunicación y miembros de la Iglesia Católica, a los que sin embargo, ni individualizaron, ni citaron para tomar su declaración y poder confirmar o desvirtuar los cargos que les atribuía. Lo cual invalida estas afirmaciones, pues no fueron llamados a rendir sus declaraciones; por ello consideramos que este informe es incompleto y tendiente a graves errores y no contribuye a la reconciliación nacional.

19 Asimismo, aunque el Informe Final atribuye directa responsabilidad a varios parlamentarios del Partido Nacionalista (PNP), a quienes sindica como promotores de la movilización indígena y la comisión de actos violentos urbanos (sic), en su gran mayoría tampoco fueron citados ni escuchados. De igual forma, no fueron citados ni escuchados los representantes de las rondas campesinas, dirigentes magisteriales o integrantes de determinados Frentes de Defensa locales a quienes el Informe Final atribuye la comisión de actos violentos, como también ocurrió respecto de representantes y dirigentes indígenas.

20 El Informe Final tampoco incluyó la versión u opinión de ninguno de los deudos de las víctimas civiles, fueran estas mestizas o indígenas y de ninguno de los 16 trabajadores que estuvieron en la Estación de Bombeo Nº 6. Ningún miembro de la DINOES declaró de forma reservada ante la CEI.

21 A pesar de haber entrevistado al Presidente del Congreso durante los sucesos del 5 de junio de 2009 en Bagua, señor Javier Velásquez Quesquén, y teniendo claro que la palabra empeñada del Congreso para revisar los decretos fue frustrada, el Informe Final no ofrece ninguna explicación de por qué, pese a que desde el mes de diciembre de 2008 una Comisión Multipartidaria, coincidiendo con la Defensoría del Pueblo, había recomendado la derogatoria de los decretos legislativos dictados por el Poder Ejecutivo por inconstitucionales, dicha decisión se postergó una y otra vez, siendo algunos derogados cuando ya la violencia se había desatado con el conocido saldo lamentable de víctimas mortales que produjo.

22 El Informe Final no toma en cuenta el marco internacional de respeto a los derechos humanos de todas las personas y en especial de los pueblos indígenas y en estado de emergencia.

23 Aunque el Informe Final destaca la promulgación por el Poder Ejecutivo y el Congreso de una vasta cantidad de normas, con implicaciones directas e indirectas vinculadas al ejercicio de derechos indígenas, no pone de relieve que ninguna de estas fue consultada con las organizaciones indígenas, violando con ello su derecho a la consulta previa, libre e informada respecto de las decisiones de la administración que les afectan.

24 Los miembros firmantes del Informe Final pasan por alto que la dolorosa pérdida de vidas humanas con que se saldó el conflicto de Bagua en junio pasado, obligaba a una profunda reflexión encaminada a reconciliar al Estado peruano con los pueblos indígenas amazónicos del Perú; y, por este motivo, procurar por todos los medios, evitar las circunstancias que podrían dificultar un diálogo genuinamente respetuoso y de buena fe entre ambas partes, disipando con ello la posibilidad de que ocurran nuevos conflictos.

En este mismo sentido se ha pronunciado unánimemente la comunidad internacional, como se desprende de los pronunciamientos del relator especial de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas (señor James Anaya), la Asamblea General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Comité de la ONU contra todas las formas de Discriminación Racial (CERD) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), quienes persistentemente han hecho llamados a la prudencia, a un diálogo respetuoso y al cese de la represión contra los dirigentes y representantes indígenas.

25 La CEI no contó con las condiciones adecuadas para el logro de los objetivos que tenía planteados; El Informe Final apenas hace referencia a las recomendaciones de las agencias internacionales encargadas de supervisar el cumplimiento de los tratados internacionales de los que el Perú es parte.

26 Temas de investigación y protagonistas esenciales en los hechos materia de investigación no fueron abordados; el valioso material informativo recopilado por la Comisión no fue analizado conjuntamente por sus miembros de forma debida. El tiempo tan corto fue uno de los elementos en contra.

27 En el Informe Final se da un peso excesivo a los testimonios ligados a la versión oficial de los hechos, y se ha cuidado de manera notoria el propósito de no responsabilizar a los autores de las decisiones más relevantes que generaron los sucesos del 5 de junio en Bagua.

28 A pesar de que superficialmente se habla en el Informe Final de la exclusión y marginación histórica y estructural de los Pueblos Indígenas, no profundiza en las verdaderas raíces del conflicto, por lo que no contribuye en concreto a generar las condiciones que permitan superar estas brechas. Especialmente, no analiza en profundidad el deterioro de la seguridad jurídica de los territorios indígenas a partir del gobierno del Ing. Alberto Fujimori. Un deterioro profundizado por los decretos legislativos emitidos con base a la delegación de facultades legislativas llevada a cabo por el Congreso para implementar el TLC y cuestionados por los pueblos indígenas amazónicos.

29 El Informe Final omite destacar, asimismo, el traumático estado actual de todos los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, ante la inconsulta y progresiva ocupación de sus territorios y el deterioro sustantivo de sus recursos vitales, así como los gravísimos impactos a su salud, a su derecho a la alimentación y la sostenibilidad de sus bosques, aguas, flora y fauna, por parte de las empresas extractivas -petroleras, mineras y madereras- beneficiadas con las concesiones otorgadas por el Estado. Esta omisión elude tratar la causa estructural que, según los pueblos indígenas amazónicos, explica el actual conflicto con el Estado peruano.

30 Pese a que se reconoce que no existen mecanismos para garantizar la participación de los pueblos indígenas, el Informe Final no profundiza en el significado que esta ausencia tiene respecto del control de estos pueblos sobre su propio desarrollo.

31 En el recuento de los hechos de violencia cometidos durante los sucesos de Bagua, el Informe Final se basa en testimonios parciales que caracterizan como una actuación defensiva una acción policial desmesurada e injustificada, como lo demuestra el propio Informe Final al existir -como este reconoce- acuerdos para un desalojo pacífico de las carreteras e instalaciones tomadas en distintos puntos de la Amazonía.

32 En este mismo sentido, no se explican las razones que tuvieron los mandos policiales y militares para actuar como actuaron o, en su caso, para determinar quién les ordenó que actuaran de esta forma.

33 La formulación del Informe Final no tuvo suficientemente en cuenta la característica que tiene el proceso colectivo y no individualizado de toma de decisiones de los pueblos indígenas, donde los dirigentes deben asumir la función para la que han sido designados y no tratar los asuntos de sus pueblos como una cuestión personal o particular.

34 El Informe Final no manifiesta un principio y derecho básico referido al valor de la vida y que todo acto de violencia, venga de donde venga, va en contra de toda legalidad. No se explicita el repudio de las formas como se enfrentaron hermanos peruanos. No se debe olvidar que el Estado tiene la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos. No se expresan las condolencias a todo familiar y toda persona que ha sido gravemente afectado por este conflicto. Falta el aspecto de sensibilidad humana en el Informe Final.

35 Junto con la búsqueda de la verdad, la CEI tiene como objetivo proponer condiciones para que tales hechos no se repitan. A pesar de ello ésta no ha hecho notar el clima de permanente de hostilización del Estado contra las organizaciones indígenas, lo que evidentemente no favorece en absoluto el restablecimiento de la paz y reconciliación buscadas.

36 El Informe Final carece de una dimensión inherente a la reconciliación, que es la de generar medidas para reparar los daños infringidos a todas las partes involucradas en el conflicto; y en especial, proponer medidas que reviertan, aunque fuere en parte, el dolor sufrido por las familias y comunidades que han sufrido la pérdida de sus seres queridos como consecuencia del conflicto.

Proponemos que a la brevedad posible se cumpla con satisfacer las demandas que los afectados directamente por los sucesos del 5 de Junio, tanto civiles como policías o deudos, teniendo en cuenta los aspectos de salud, situación económica, situación legal e indemnizaciones.

37 Debe garantizarse la seguridad de los valiosos materiales obtenidos por la Comisión, su sistematización adecuada y la identificación de los vacíos de información pendientes, tomando este acervo como material de base para que, con los recursos y el tiempo requeridos, se pueda realizar el trabajo de investigación que la CEI no pudo concluir.

38 Se deben buscar los mecanismos que garanticen una participación efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que afecten su propio desarrollo, implementando de manera sistemática y efectiva el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, incluyendo la revisión de la legislación y las instituciones concernidas para adecuarlas al carácter plurinacional de nuestro país.

39 Lamentamos que todo el esfuerzo desplegado no haya llegado a buen fin, básicamente porque no se ha contado con el tiempo ni los mecanismos, ni las facilidades para hacer el trabajo que el Informe Final requería.

40 Debe asumirse como una tarea pendiente esclarecer lo que verdaderamente ocurrió el 5 de junio, a fin de determinar causas, consecuencias y recomendaciones, aprovechando el material ya recopilado y completando éste.

41 Es muy importante que en cualquier investigación se cuente con la participación de los organismos internacionales; tal como lo sugirió el relator de las NNUU en su informe.

42 Los suscritos manifestamos que el presente documento tiene como objetivo explicar las razones por las que no podemos suscribir el Informe Final de la Comisión Especial para Investigar y Analizar los Sucesos de Bagua. Hacemos también observaciones en cuanto a puntos afirmados, por su falta de sustentación, su disconformidad con la investigación realizada por la CEI y por contradecir ideas y afirmaciones que existen al respecto.

43 Los que suscribimos esta carta nos comprometemos a presentar en un tiempo prudencial un informe alternativo, basado fundamentalmente en el material acumulado por la comisión, así como en otros documentos públicos existentes y en otros insumos que sirvan para completar las fuentes con las que ya se cuenta.


Fuente: Diario La Primera

Informe presentado al Ministro de Agricultura.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Abonar y fertilizar la tierra, "El Caganer”


La palabra "caganer" se traduciría, literalmente, como "cagón". Sin embargo, dicha traducción parece dar a entender ciertas connotaciones negativas inexistentes en catalán. Por otro lado, al ser un figura de pesebre típicamente catalana, hemos preferido mantener el nombre de caganer.

Figura obligada en los belenes ochocentistas, puesto que la gente decía que con su deposición abonaba la tierra y así la fertilizaba para el año siguiente. Con él había la salud y tranquilidad de cuerpo y alma que hace falta para montar el pesebre, con el gozo y alegría que comporta la Navidad en el hogar. Colocar esta figura en el Belén, traía suerte y alegría, no hacerlo comportaba desventura.

Otros consideran que ejerció como símbolo de mofa de las clases populares respecto de las pudientes cuando los pesebres se instalaron en todas las casas. También hay quien opina que representa los excesos de los solsticios de invierno…

Introducción:
El caganer es una de las figuras más características y entrañables de la imaginería catalana popular navideña. La inserción de esta desinhibida y controvertida figura en el belén es un contrapunto que humaniza la representación del misterio de Navidad y hace de esta representación doméstica una maravillosa síntesis que armoniza su mensaje transcendente y sobrenatural con la realidad material y los condicionamientos biológicos de nuestro organismo. Figura que anualmente es objeto de una continua y creativa reinterpretación por parte de los artesanos que las modelan, el caganer es uno de los elementos que personalizan y dan identidad a nuestra imaginación navideña en medio de la profusa invasión de iconografía de tradición anglosajona que nos invade en estas fechas.

El pesebre:
El pesebre, representación plástica del misterio de Navidad, que en principio sólo se realizaba en las parroquias y conventos –siguiendo el ejemplo que San Francisco de Asís que montó un belén viviente la Nochebuena del año 1223- , poco a poco se fue introduciendo en las casas particulares.

Los hogares aristocráticos del siglo XVIII fueron los primeros que construyeron grandes belenes monumentales, que visitaba numeroso público. Después la costumbre se extendió al pueblo, y su gran popularidad hace que hoy en día todavía sea uno de los elementos más vivos del belén catalán.

La lavandera, el pescador, los Reyes, el caganer y otros personajes, así como los animales domésticos, las casas de corcho y el río de papel de plata, colocados sobre unas porciones de musgo y corcho, nos traerán a un rincón del comedor la ilusión de un mundo feliz y un pedazo de naturaleza a casa.

El caganer:
Podemos definir al “caganer” como un elemento de la imaginería popular que representa un individuo, agachado y con las nalgas al descubierto, satisfaciendo sus necesidades fisiológicas al aire libre. La versión más conocida de este personaje es, sin duda, la genuina y singular figura que encontramos formando parte de nuestros belenes domésticos y que también recibe el nombre de “hombre que caga” u “hombre que hace sus necesidades”.

Acompañado e veces de algún animal que olisquea curioso y colocado tradicionalmente debajo de un puente, detrás de un pajar o en otro sitio oculto –ya que sería una falta de respeto que esta figura estuviese situada en un lugar del paisaje belenístico que fuese visible desde la cueva del Nacimiento o por los que van a adorar a Jesús-, es costumbre que cuando la chiquillería contempla el belén se le diga: ¿Donde está el “caganer”?, a fin de que se entretenga buscándolo.

Aunque es Cataluña donde existe una más enraizada tradición y popularidad, el “caganer” del belén no es una figura exclusiva de Cataluña, ya que la encontramos también en los belenes de Murcia, Portugal, Nápoles, etc. donde son conocidos con los nombres de “cagones”, “cagöes” y “cacone” o “pastore che caca”.



«Oh, my God, they are shitting!» (¡Oh, Dios mío, están cagando!). La exclamación que lanza una mujer inglesa a las doce del mediodía en plena avenida de la Catedral de Barcelona no es ninguna queja por una conducta incívica. Es una de esas frases que aún resuenan por las ferias navideñas de Catalunya; aunque cada vez lo hagan con menor intensidad: año tras año, el caganer es más conocido en todo el mundo gracias a los miles de turistas –como esa mujer inglesa que acaba comprando a la reina Isabel II–, pero también al impulso de internet, los medios de comunicación extranjeros y una nueva estrategia comercial.

Mientras un grupo de curiosos se parte de risa observando los Obamas, Berlusconis, Carlas Bruni y Messis de su puesto, Sergi Alós, uno de los responsables de Caganer.com, comenta que la incorporación de personajes internacionales ha contribuido enormemente a convertir el caganer en uno de los «símbolos de Catalunya» más exportados (su empresa los ha vendido a más de 30 países). «El caganer tradicional sigue teniendo mucha tirada. A la gente de fuera, cuando le explicas que estas figuras representan la fertilización de la tierra y que se regalan para desear buenos augurios para el año próximo, les hace mucha gracia. Sin embargo –reconoce–, cuando ven a un político de su país [en posición fecal] aún les llama mucho más la atención».

«La figura de George Bush cagando les gusta mucho», afirma Maribel Maribel Sánchez propietaria de la Terrisseria de Caldes de Montbui, ha confirmado la misma teoría con los turistas que visitan esta población del Vallès Oriental seducidos por sus aguas termales. Quien apunta otro factor que ha abonado la eclosión de este fenómeno escatológico: «El caganer se ha independizado del pesebre y se ha convertido en una pieza de coleccionista, lo que ha incrementado el número de aficionados».

Algunos distribuidores no están dispuestos a perderse parte de ese filón comercial y han colocado en los puestos de venta carteles con la explicación del origen del caganer para informar a despistados como la mujer inglesa de la avenida de la Catedral, cuyo marido sí tiene algunas nociones gracias a la explicación de un matrimonio autóctono. Incluso hay quien distribuye dípticos en 14 idiomas, como Caganer.com, que lleva también unos cuantos años explotando las posibilidades comerciales de internet.



Caganer.com, líder en el sector con más de 35.000 unidades fabricadas anualmente, elabora todas las temporadas su particular Caganòmetro: este año, los más vendidos han sido Guardiola (entrenador del F.C. Barcelona), Obama, Messi y Zapatero.

Personajes de actualidad que confirman el análisis efectuado tanto por Joan Lliteras, presidente de la Associació d’Amics del Caganer (Asociación de Amigos del Caganer), como por Mikel Alsina, coordinador del Butlletí caganòfil (Boletín del caganófilo) y miembro también de esta entidad: «El caganer se ha convertido en un objeto de consumo en el que ahora tienen cabida todo tipo de caricaturas». ¿Todo tipo? «En nuestra organización respetamos la libertad de comercialización, pero eso no quiere decir que los socios tengamos que comprar todo lo que sale o que todos defendamos todas las figuras».

Y no será porque tengan pocas. El italiano Giampaolo Tonini, uno de los afiliados más recientes, conoció esta tradición «hace dos años en Santa Cruz de Tenerife». Desde entonces, cuando quizá también se le escapara una exclamación al más puro estilo Oh, Dio!, acumula ya 265 caganers, según explica desde Venecia, donde prevé organizar una exposición en una galería cuando tenga algunos más.

Son muchas las actividades que desde aquella fecha ha desarrollado la asociación para conseguir el objetivo fundacional. Desde diciembre de 1992 publican un boletín con periodicidad semestral, EL CAGANÒFIL, en el que se informa sobre las novedades de "caganers" producidos por los diversos artesanos y que se venden en las distintas ferias navideñas, así como estudios relativos al "caganer" y noticias relacionadas con el entorno de dicha figura.

La Associació d’Amics del Caganer, fundada en 1990, tiene actualmente 69 afiliados, de los que ocho son extranjeros que residen en sus respectivos países. Hay dos estadounidenses, un francés, un belga, un alemán, dos japoneses y un italiano, alguno de los cuales asiste a la cena anual en la que se nombra el "Caganer de l’Any" (Caganer del Año) otorgado a la persona que se ha distinguido por su vinculación, difusión o uso de nuestra figura en cualquier actividad artística. El del 2009 ha sido el pastelero de Girona Frederic Fraure, que lleva 15 años elaborando caganers de chocolate.

Villancico de la televisión Catalana sobre el Caganer
Albert Pla, Quimi Portet, Gerard Quintana, Joan Miquel Oliver y Manel interpretan el villancico de TV3, "El caganer", una canción inédita de Albert Pla.
El estribillo dice:"Pero sobre todo ha de haber allí (en el pesebre) un caganer"




Aquí dejamos algunas frases notables sobre el caganer:


“El caganer se identifica con el carácter catalán, ya que, a pesar de los trascendentales acontecimientos que ocurren en aquellos momentos, el personaje no pierde el tiempo y se dedica a ahorrar en abonos”. Joan de Deu Domènech

“La figura del caganer está relacionada con las grandes fiestas y comidas paganas con las que se celebraba el solsticio de invierno, y es la personificación de los excesos cometidos”. Isidre Vallès

“La acción del caganer es la resonancia orgánica del aturdimiento experimentado por uno de los pastores ante la aparición del Ángel anunciador”. Jordi Bassas

“La figura del caganer realiza con su deposición una labor previa a la venida del Redentor a la tierra, purificándola de la chusma de los dioses paganos”. J.M. Puig i Roca

“El caganer es la figura más popular del belén”. Jaume Boix

“El caganer era el personaje más travieso y más inadaptado en el paisaje idílico del belén, era “el otro”, con todas las consecuencias y como “otro” era aceptado, en prueba de liberalidad, siempre que no pretendiese ocupar un primer plano. El caganer representaba el revientafiestas que todos llevamos dentro y por esa razón no ha de extrañar que fuese la figura preferida de los pequeños de la casa y, sobretodo, de los adolescentes y de los que ya empezaban al sentirse al margen de la celebración familiar”. Agustí Pons

"El caganer es una figura escondida y por lo general siempre buscada como anillo perdido entre la trascendencia y la contingencia. Sin el caganer no habría belén sino liturgia, no habría país real sino paisaje de maqueta”. Joan Barril

"El caganer hace en el modelo microsocial del belén doméstico lo mismo que muchísimos catalanes: rendir culto a las cosas santas a la vez que gastan gran parte de su tiempo cagándose en ellas”. Manel Delgado

“El caganer perece poner un contrapunto a tanta bisutería ornamental, a tanto azucaramiento emotivo, a tanta belleza postiza”. Josep Murgades

"La figura del caganer fumando en pipa es una imagen de gran serenidad, estado de ánimo muy necesario para afrontar los infortunios de la vida”. Josep Pernau

"El caganer es, como tantas otras cosas que han sufrido el filtro de muchísimas generaciones, objeto de un culto: culto lúdico, estético y superficial que rendimos a todas las naderías que en el fondo nos apasionan”. Jordi Soler

"La entrañable figura del caganer encarna la debilidad humana en el escenario sagrado del belén”. Eugenio Madueño

“El caganer (o caganera), con su estado de estreñimiento, es decir, en estado de vulnerabilidad física y fusión con la naturaleza, tanto interna como externa, se reconcilia con todo el universo vivo, del que forma parte, rechazando aquello que al cuerpo ya no le sirve pero que la tierra puede aprovechar”. Francesc Torres

“El caganer somos todos”. Mossen Josep Ballarí


Estos textos han sido extraídos del libro “El caganer”, de Jordi Arruga y Josep Mañá. (Ed. Alta Fulla, 1992)



Enlaces:

Caganer.com página Web ( en 5 idiomas):

Associació d’Amics del Caganer página Web (en 3 idiomas):

Caganer en Wikipedia



domingo, 20 de diciembre de 2009

COP#15, Copenhague : "Ave imperator, morituri te salutant"


La Cumbre sobre el Cambio Climático de la ONU en Copenhague, COP#15 ha sido oficialmente clausurada con un acuerdo que está muy lejos de las medidas necesarias para abordar el calentamiento global.

El acuerdo no vinculante, que llegó de los EE.UU. con los países clave, incluyendo China, India, Brasil y Suráfrica (España y Suecia como convidados de piedra representando a Europa) incluye el reconocimiento a limitar la subida de la temperatura a menos de 2 º centígrados, pero no impone objetivos específicos para la reducción de gases de efecto invernadero.

Obama llegó a Copenhague, como dejó claro en su discurso ante el pleno, para presionar a China sobre la necesidad de aceptar alguna forma de control sobre las promesas de recorte de emisiones. Trató en el encuentro con Wen Jibao el control de emisiones y la transparencia, pero Wen Jibao no se dio por aludido, es más su malestar por la forma de exponerlo le condujo a que el interlocutor chino fuera un funcionario de tercera categoría del Ministerio de Asuntos Exteriores chino. Salió de esa reunión tan indignado con la actitud china que pidió otra entrevista bilateral con Wen y dijo sólo hablaría con el primer ministro en persona.

Estados Unidos trataba de organizar una reunión con los líderes de Brasil, de India, y de Suráfrica ya que estos tres países han venido respaldando de forma más o menos coordinada las posiciones de China.

India dijo que su delegación ya estaba en el aeropuerto, Brasil manifestó que, sin los indios, no participaría, y Suráfrica, que aceptaba inicialmente, no creía necesario acudir a la reunión si no estaban ni indios ni brasileños.

Cuando Obama acudió a su entrevista con Wen Jibao fue informado de que la sala prevista para el encuentro estaba ya ocupada por una reunión de Wen con Brasil, India y Suráfrica. Abrió la puerta, le preguntó en voz alta a Wen -esta parte fue grabada por las televisiones-: "¿Estás listo para encontrarnos?" y, tras la respuesta obtenida, entró. El presidente norteamericano ni siquiera tenía un asiento en la mesa.

Wen Jibao demostró que Estados Unidos de Norteamérica es un "Tigre de Papel"(moneda) y aplicó la famosa frase de Deng Xiaoping de que "lo importante del gato, sea negro o blanco, es que cace ratones". China convocó en el mismo lugar y a la misma hora por separado a Obama y a su grupo de países amigos.

Obama les dijo a los líderes de esos cuatro países que, si ellos no aceptaban un acuerdo, Estados Unidos estaba decidido a anunciar un compromiso por separado con los países europeos y otros muchos de otras partes del mundo. Les advirtió del riesgo de que aparecieran ante la opinión pública como los responsables del fracaso de Copenhague.

Lula, se marchó de la conferencia de Copenhague casi al mismo tiempo que su homólogo estadounidense, Barack Obama, es decir, sin esperar a que concluyesen las negociaciones. Brasil tenía claro que la cumbre había fracasado y que la mejor opción era abandonar la capital danesa rápidamente. El líder brasileño, cuando ya sabía que las negociaciones habían entrado en punto muerto, pronunció un ovacionado discurso, y ante la sorpresa de su propio equipo negociador, se mostró dispuesto a que Brasil contribuyese con dinero al fondo verde global, que sufragaría la adaptación de los países pobres a los retos del cambio climático. Sabía que con su ofrecimiento estaba dejando en evidencia a un Obama de perfil bajo. Lula supo jugar sus cartas, con astucia y sin estridencias.

Barack Obama declaró "Hoy hemos hecho un progreso significativo y sin precedentes , aquí en Copenhague. Por primera vez en la historia, todas las mayores economías se han unido para asumir la responsabilidad de tomar medidas para afrontar la amenaza del cambio climático.". "Esto es lo que habíamos venido a hacer", confesó a los periodistas, con la sensación del deber cumplido.

Pero a la vez, Washington ha conseguido lo que Bush no logró: sacar la negociación fuera del plenario de Naciones Unidas, donde cualquiera de los 193 países puede vetar cualquier acuerdo y eternizar las discusiones. Obama negoció a puerta cerrada, lo entregó al pleno y se fue. Bush intentó crear un foro paralelo a la ONU en el que las grandes economías se pusieran de acuerdo para, de forma voluntaria, afrontar el cambio climático. Fracasó.

Para muchos, Barack Obama ha sido la gran decepción. En todo el Bella Centre, los periodistas y delegados se pararon para ver los monitores de televisión, esperando a que el presidente estadounidense hiciera un milagro o empleara su oratoria para inspirar a todos a sacar un acuerdo de la manga. Se escucharon comentarios como: "Nada nuevo", "¿Porqué vino?", "Qué decepción", comentaba el analista de la BBC James Painter.

La declaración suaviza las alusiones de textos anteriores a los mecanismos de supervisión y verificación de las emisiones, a lo que se oponía China, y alude a sistemas "internacionales de consulta y análisis" que "garantizarán que se respeta la soberanía nacional".

Los países que reciban fondos para esas acciones de mitigación deberán someter sus emisiones a mediciones nacionales y comunicarlas cada dos años a la Convención de la ONU del Cambio Climático.

El acuerdo refleja la postura de los países emergentes, como China, la India y Brasil, que se han negado durante la conferencia a asumir compromisos vinculantes a escala internacional y que pedían que los mecanismos de supervisión no vulneraran su soberanía.

Pero las Naciones Unidas reconocieron formalmente la declaración política dirigida por el Presidente de los EE.UU., Barack Obama, y el premier chino Wen Jiabao la pasada noche, fuera del proceso oficial de negociación.

"Tenemos un acuerdo", aseguró el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, sin embargo, el máximo responsable de la ONU admitió que es "consciente de que esto es sólo el principio. Deberemos transformar esto en un tratado legalmente vinculante el año que viene. La importancia del texto sólo será reconocida cuando se convierta en una ley internacional", matizó.

Muchos estados aceptaron el acuerdo a regañadientes porque lo consideran corto en acciones concretas. Otros, como algunos países latinoamericanos y algunos estados insulares, se sienten descontentos, no sólo con el contenido del acuerdo, sino también con la manera en que se ha elaborado, ya que fueron excluidos del proceso de elaboración.

Corresponde ahora a los parlamentos nacionales a adoptar el acuerdo, después de lo cual los firmantes se verán obligados a tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y empezar a prepararse para ayudar a los países pobres a adaptarse a el cambio climático.

El acuerdo, de una aceptación mucho más amplia de las naciones que el calentamiento global debe limitarse a un aumento de menos de 2º centígrados. También preserva la Protocolo de Kyoto por ahora. Por supuesto después de ofrecer el "palo", vino la zanahoria de dinero para ayudar a las naciones más pobres frente al cambio climático ,y prometen una inversión de 30 mil millones de dólares desde 2010 a2012 y hasta 100 mil millones de dólares al año a partir de 2020 , pero no se dieron detalles sobre su origen. Esta cifra equivale apenas a la sexta parte del presupuesto militar de Estados Unidos.

La representante de Venezuela aseguró que no estaban dispuestos a "vender su voto por 30.000 millones de dólares". Varios grupos ambientalistas expresaron su profunda desilusión. John Sauven, de Greenpeace dijo que “la ciudad de Copenhague es esta noche la escena de un crimen, en la que los culpables están escapando al aeropuerto. No hay objetivos para los recortes de carbono y no hay acuerdo sobre un tratado legalmente vinculante”.

También hubo protestas por parte de representantes de naciones pequeñas como la isla de Tuvalu, cuyo representante calificó el acuerdo de inaceptable.

El documento no hace mención de los puntos clave en los que el acuerdo se había previsto. No hay objetivos específicos para la reducción de gases de efecto invernadero, es decir, ninguna medida para mantener las temperaturas en el aumento de menos de 2 º centígrados que estaba definida.

Tampoco hubo ninguna fecha límite para la conclusión de las negociaciones sobre el clima, a pesar que muchos líderes habían dicho anteriormente que de seis meses a un año debería ser el plazo máximo de demora.

Lumumba Di-Aping, el presidente de Sudán, del grupo G77 de 130 países pobres, comparó el acuerdo propuesto con el Holocausto."Esto es pedir a África firmar un pacto de suicidio, un pacto de incineración con el fin de mantener la dependencia económica de unos pocos países. Es una solución basada en los valores que llevaron a seis millones de personas en Europa a los hornos crematorios".

Di-Aping con los comentarios provocó protestas inmediatas y pidieron que retirara sus comentarios. Suecia lo definió como "absolutamente despreciable" y el ministro británico, Ed Miliband, condenó lo que calificó de "repugnante la comparación", que dijo "debería ofender a la gente de esta conferencia, independientemente del origen de dónde vengan". En la sesión plenaria final, un delegado de Venezuela dijo "Ustedes son testigos de un golpe de Estado contra la ONU".

Todavía no está claro cuántos estados van a firmar el acuerdo. La Unión Europea, Japón, la Unión Africana y la Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS) todos los delegados instaron a adoptar el plan, pero algunos países de América Latina y Sudán se sabe que están vehementemente en contra.

La conferencia dijo que "toma nota" del acuerdo y dijo que el documento que establece el acuerdo final especifica una lista de países que están a favor del acuerdo, ya que algunos países estaban todavía inflexibles y dijeron que no lo aceptarían. Los convenios sobre los bosques, la tecnología, las finanzas y la reducción de las emisiones se negociarán durante el próximo año

  • Culpas y pactos.

Los países ricos y pobres (o en desarrollo, según el eufemismo generalmente utilizado) se culpan mutuamente por el fracaso de acuerdo de Copenhague, las naciones ricas han acusado de tácticas intimidatorias a los países en desarrollo.

El juego de la culpa en el fracaso de las negociaciones de Copenhague sobre el clima comenzó con los países que se acusan mutuamente de una total falta de voluntad de compromiso. El grupo G-77, de 130 naciones en desarrollo culpó a Obama por "bloqueo a los pobres en la pobreza permanente, al negarse a reducir las emisiones de EE.UU. más".

" Los acontecimientos de hoy son los peores para el desarrollo de el cambio climático en la historia ", dijo su portavoz. Pablo Solón, embajador de Bolivia ante la ONU, culpó a los anfitriones daneses por convocar sólo un pequeño grupo de países para preparar un texto que exponer ante los líderes del mundo. "Esto es totalmente inaceptable. ¿Cómo puede ser que del 25 al 30 naciones cocinen de un acuerdo que excluye a la mayoría de las 190 naciones".

Pero los países ricos, dijeron, que los países en desarrollo habían perdido demasiado tiempo en los "procesos" en lugar de la sustancia de las conversaciones. Sin embargo, Martin Khor, director del South Centre, un think tank de un grupo de expertos para países desarrollo dijo, "los países en desarrollo están muy decepcionados porque han invertido mucho tiempo en los documentos que se están negociando aquí."

"Se trató de sobornar e intimidar a las naciones en desarrollo a firmar hasta el equivalente de una sentencia de muerte. El mejor resultado ahora no es el acuerdo", dijo Tim Jones, director de política climática del World Development Movement.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, culpó a la falta de confianza entre los países: "Para responder al desafío del cambio climático, la comunidad internacional debe fortalecer la confianza, construir consensos, realizar esfuerzos vigorosos y mejorar la cooperación".

El presidente boliviano Evo Morales culpó al capitalismo y los EE.UU. "La reunión ha fracasado. Es lamentable para el planeta. La culpa es de la falta de voluntad política por un pequeño grupo de países encabezados por los EE.UU.".

Incluso los veteranos de las anteriores negociaciones ambientales se fueron decepcionados. "Teniendo en cuenta donde comenzamos y las expectativas para esta conferencia, nada menos que un producto jurídicamente vinculante y de acuerdo está muy por debajo de lo marcado", dijo John Ashe, Presidente de las negociaciones del protocolo de Kioto.

El máximo responsable de Greenpeace, Kumi Naidoo, ha culpado a los líderes mundiales del fiasco y criticado un texto que, ha dicho, “no es justo, vinculante ni ambicioso”.

“Durante dos años, desde Bali, hemos trabajado para mostrar a los líderes la urgencia de un conjunto de acuerdos que eviten alteraciones climáticas catastróficas y una pérdida de vidas que ya está ocurriendo a un ritmo de entre 200.000 y 300.000 personas por año, debido a los impactos climáticos. Desgraciadamente, nuestros líderes no han actuado con la urgencia que requiere la situación”, ha señalado Naidoo.

  • Filtrado el informe confidencial de la ONU.

El proyecto inicial de la secretaría de la ONU muestra diferencias de hasta 4,2 gigatoneladas de CO2 entre las promesas actuales y los recortes necesarios para limitar un aumento a 2º centígrados.

Los recortes de las emisiones ofrecidas hasta ahora en la Cumbre de Copenhague para Cambio Climático todavía daría lugar a aumento de la temperatura global en un promedio de 3º centígrados, según un análisis confidencial de las Naciones Unidas.

Con las conversaciones de las últimas 24 horas (viernes y sábado) , la aparición del documento socava gravemente las declaraciones de los gobiernos que están destinadas a limitar las emisiones hasta un nivel que garantice no más de un aumento de la temperatura 2º centígrados en el próximo siglo.

Un aumento de 3º centígrados supondría que 170 millones de personas sufrirán graves inundaciones costeras y 550 millones más en riesgo de hambruna, según el informe Stern del cambio climático para el gobierno del Reino Unido, así como dejar hasta un 50% de las especies en peligro de extinción. Incluso un aumento de la 2º centígrados daría lugar a una fuerte disminución de los rendimientos de los cultivos tropicales, más inundaciones y sequías.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, se comprometió a respaldar los EE.UU. a $ 100 mil millones a un fondo mundial de años el clima a partir de 2020 para proteger a los países pobres de los estragos del calentamiento global. Barack Obama espera ofrecer aún más dinero en efectivo.

El documento fue elaborado por la Secretaría de las Naciones Unidas ejecuta la cumbre de Copenhague y tiene fecha, 15 de diciembre y hora, 11 p.m. en la noche del martes. Está marcado "no distribuir" y "proyecto inicial".
(Puede leerse, en inglés al final del post).

Joss Garman de Greenpeace, dijo: "Este es un documento explosivo que muestra los números sobre la mesa en este momento conducirían a nada menos que la ruptura del clima y una situación extremadamente peligrosa para la humanidad. La ONU está admitiendo en privado que las promesas hechas por los líderes del mundo conducirían a un aumento de las temperaturas de 3º centígrados. La ciencia demuestra que puede llevar al colapso de la selva amazónica, la escasez de agua paralizante en toda América del Sur y Australia y la casi extinción de los arrecifes de coral tropicales, y eso es sólo el comienzo de la misma".

Bill McKibben, fundador de la campaña 350.org, señaló: "En cierto sentido esto no es ningún secreto lo hemos estado diciendo durante meses. Sin embargo, es de gran alcance que las Naciones Unidas confirman su propia falta de sinceridad". No sabía porqué su nombre fue escrito en la parte superior del documento filtrado.

El documento interno dice: "Otras medidas son posibles y necesarios para llenar el vacío. Esto podría hacerse mediante el aumento de las reducciones de emisiones globales [en los países ricos], al menos el 30% por debajo de los niveles de referencia, las acciones voluntarias más fuertes de los países en desarrollo [ tales como China y la India] para reducir sus emisiones al menos un 20% por debajo de negocios como de costumbre, y reducir aún más las emisiones de la deforestación y de la aviación internacional y el transporte marítimo ".

Asesor climático de Oxfam Internacional, Hugh Cole, dijo: "En esta etapa, un acuerdo que no mantiene el aumento de la temperatura por debajo de dos grados no es simplemente lo suficientemente bueno."

A principios de esta semana Rajendra Pachauri, que dirige el panel Intergubernamental de las Naciones Unidas de Expertos sobre el Cambio Climático, dijo que incluso con la subida de 1.5º grados , muchas comunidades lo sufrirán. "La mayoría de las regiones más vulnerables del mundo serán los más afectados. Estos serán los países más grandes del mundo en desarrollo. Tienen poca infraestructura que pueda protegerlos de los cambios climáticos. La tragedia de la situación es que los países que no han contribuido en absoluto al problema del cambio climático serán los más afectados ".

"Algunas partes del mundo, incluso con un aumento de 1.5º centígrados, sufrirán grandes penurias y pierden su capacidad de llevar una forma digna y estable de la existencia. Si vamos a estar preocupados por estas comunidades, quizá es el aumento de 1.5º centígrados debería ser el objetivo. Pero si podemos encontrar los medios por los cuales las comunidades pueden ser ayudadas a soportar el impacto del cambio climático con un flujo sustancial de las finanzas, tal vez se puede conseguir con el aumento de 2º centígrados .

Un juzgado de Copenhague ha dictado este sábado prisión preventiva hasta el 7 de enero para el director ejecutivo de Greenpeace España, Juan López de Uralde, y otros dos activistas de este grupo por irrumpir el viernes por la noche en la cena de gala para líderes mundiales en la cumbre climática, presidida por la reina Margarita de Dinamarca donde desplegaron una pancarta con el lema "Los políticos hablan, los líderes actúan", antes de ser detenidos.





















*"Ave imperator, morituri te salutant" (literalmente. "Salud, Emperador, los que van a morir te saludan)". Es una invocación al emperador romano Claudio. La apelación no provenía de los gladiadores dirigiéndose a Julio César, sino de los condenados a muerte que iban a participar en una Naumaquia en la celebración del drenaje del lago Fucino en el año 52 y se dirigieron así, en esa ocasión única y especial, al emperador Claudio.

Borrador filtrado





Acuerdo final de la conferencia.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Provocación a indígenas Awajún y Wampís con la aprobación de la actividad minera en Cordillera del Cóndor


El 11 de noviembre leíamos con preocupación en el diario La República el pedido del presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, al sector privado para "articular un plan de acción que confronte en el terreno de las ideas y comunicaciones las posiciones antimineras que se presentan en el país".

El premier se reunió con representantes de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y propuso un replanteamiento al modelo de concesiones para informar a la población acerca de los beneficios (léase para los comisionistas y transnacionales) de la inversión privada.

“Este problema es absolutamente ideológico. Un proceso de esta naturaleza no se responde con balas, sino que hay que darle una respuesta ideológica a las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que con apoyo de medios de comunicación y algunas autoridades locales venden a la población ideas como que apoyar la inversión minera es estar en contra del país”, dijo Velásquez Quesquén.

Es una lástima que la respuesta gubernamental siempre sea con balas y no con diálogo como acabamos de ver recientemente en Huancabamba.

Javier Velásquez Quesquén sigue el guión gubernamental de declaraciones de Alan García que “las malas prácticas mineras” son cosa del pasado cuando vemos los desastres de Ananea, Inambari, Majaz, La Oroya, Yanacocha, Guacamayo, Carabaya, Huancabamba, o tantos otros, algunos propiciados por empresarios del entorno palaciego.

Siguen despojando a los indígenas de su protagonismo, de que piensen por sí mismos y de que haya una mano o varias que mueven sus designios. Hernando de Soto, ideólogo gubernamental, en una entrevista concedida !cómo no¡ al diario Correo volvía también a exponer esta falsedad racista tras la cual se esconden los artífíces de la política del "Perro del hortelano".

"El plan de inversiones en minería asciende a US$ 25 mil millones. Beneficiará principalmente a la población más pobre en el Perú, dijo Velásquez, quien reiteró la intención del gobierno de establecer una base militar en Río Blanco (Huancabamba), pero criticó a los opositores, de quienes dijo consideran que se quiere militarizar la zona" dijo Velásquez Quesquén.

No dudamos que hay un plan militar para Río Blanco, pero no creo que les sirva de algo militarizar el Cenepa, ya que la historia reciente y pasada nos enseña que los pueblos Awajún y Wampis son normalmente pacíficos, hospitalarios y amistosos, pero también pueden pasar a la defensa armada frente a ataques o injusticias que amenacen a sus familias.



Con un fuerte sentido de identidad, se han caracterizado como un pueblo guerrero que ha sabido defender su territorio frente a diferentes amenazas e intentos de dominación que se les han presentado en distintos momentos de su historia.

Reproducimos dos artículos publicados en Servindi, "Aprueban actividad minera en Cordillera del Cóndor y provocan a indígenas Awajún-Wampis ", publicado el 17 de diciembre de 2009 y "Testimonio: Pueblos guerreros provocados hasta el genocidio " de Marco Huaco publicado el 23 de junio de 2009, quien que apuntaba hacia una deliberada estrategia de provocación estatal y empresarial contra las naciones Awajún y Wampís con dos claros objetivos: en lo estratégico, aplastar la protesta y el movimiento indígena nacional; en lo táctico, desprestigiar ante el país a esos dos pueblos y así facilitar el ingreso de empresas extractivas transnacionales en sus territorios.

No olvidemos que la intrusión en tierras indígenas sin previa consulta es una violación del artículo 18 del Convenio 169 de la OIT que a la letra dice: “La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos interesados (…) y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales infracciones”. No olvidemos que dicho Convenio es obligatorio y no “referencial”.


Aprueban actividad minera en Cordillera del Cóndor y provocan a indígenas Awajún-Wampis.

17 de diciembre, 2009.
La asociación Cooperacción expresó ayer su precupación por la decisión del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de autorizar el inicio de exploraciones mineras en la Cordillera del Cóndor, territorio ancestral de los pueblos Awajun y Wampis.

La decisión adoptada de espalda a las comunidades y sin su consulta ni consentimiento puede considerarse una provocación, más aún cuando las heridas del conflicto de Bagua no se han cerrado y la mesa de diálogo no avanza de manera consistente, indicó un vocero de CooperAcción.

El MINEM aprobó la semana pasada la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto minero Afrodita a pesar que los pueblos indígenas han expresado reiteradamente su rechazo a dicha actividad por poner en riesgo la contaminación de sus fuentes naturales de agua.

La actividad minera impactaría de forma negativa las tierras de las comunidades y los recursos hídricos contenidos en los ríos Sawiensa, Comaina, Marañón y Amazonas. Del mismo modo, afectaría el Parque Nacional Ichigkat Muja, la Reserva Comunal Tuntanain y la Zona Reservada Santiago-Comaina.

La Cordillera del Cóndor, ubicada en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, se ubica en la frontera con Ecuador y se viene llenando de concesiones mineras a pesar que la Constitución Política prohibe actividades de empresas extranjeras en los 50 km. de la línea de frontera.

Como lo denunció el periodista César Hildebrandt “el señor Carlos Ballón, asesor del doctor Alan García en temas de minería, miembro principalísimo del equipo que diseñó el plan minero del gobierno aprista, es el hombre que, en nombre de la corporación canadiense que vicepreside, está detrás de la compra de la mina Afrodita” (Ver: El búfalo del hortelano, por César Hildebrandt).

Cabe indicar que la Cordillera del Cóndor, una zona sensible debido a que fue escenario del conflicto armado entre Perú y Ecuador es también una zona de especial riqueza en biodiversidad por lo que hace años el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) sustentó tecnicamente la necesidad de crear el Parque Nacional Ichigkat Muja.

Sin embargo, el área original de la propuesta de Parque Nacional fue recortada por el Estado para favorecer la entrega de concesiones mineras a un pequeño puñado de supuestos testaferros que estarían favoreciendo a personajes vinculados al entorno presidencial.

Para Cooperacción la aprobación del MINEM crea “incertidumbre, preocupación y malestar” a las comunidades Awajun-Wuampis, uno de los núcleos de la movilización indígena amazónica contra los decretos legislativos que afectaban sus derechos colectivos.

Registro de las Concesiones mineras en el distrito El Cenepa, provincia de Condorcanqui del departamento de Amazonas.


Pueblos guerreros provocados hasta el genocidio
Por Marco A. Huaco

23 junio, 2009
Lo que relataré a continuación proviene de mi propia experiencia como asesor legal de comunidades Awajún y Wampís del Cenepa, en Amazonas, y es un testimonio directo que a mi juicio, muestra indicios políticos -todavía no pruebas jurídicas- que apuntarían hacia una deliberada estrategia de provocación estatal y empresarial contra las naciones Awajún y Wampís con dos claros objetivos: en lo estratégico, aplastar la protesta y el movimiento indígena nacional; en lo táctico, desprestigiar ante el país a esos dos pueblos y así facilitar el ingreso de empresas extractivas transnacionales en sus territorios.

Que cada quien sea libre de sacar sus propias conclusiones. La golpeada y sufrida familia policial peruana ya está comenzando a sacar las suyas, rompiendo con su tradicional y disciplinado silencio, en aras de la verdad y la justicia (véase el testimonio de un mayor retirado sobre la muerte de su hermano policía en el que se refuerza la hipótesis de una provocación deliberada).

  • Lo que altos funcionarios y ejecutivos del Gobierno y de empresas mineras sí saben, pero no sus subordinados enviados como carne de cañón.

“¿Usted sabe quiénes son los Awajún, conoce algo de su historia, señor Vigil?” le pregunté al ejecutivo de la empresa minera Afrodita (o Dorato Resources Inc., que es lo mismo) retenido por indígenas de varias comunidades en Huampami, distrito de El Cenepa en enero de 2009 (1) .

Yo había viajado hasta allá para persuadir a los nativos de que accedieran a liberarlos y que la sangre no llegara al río con el consiguiente luto de 6 familias y el desprestigio de la legítima y justa lucha indígena por la vida y salud de sus familias… Me respondió que no sabía nada especial sobre ellos. “…Pero cualquiera se entera leyendo en internet, señor. ¿Y Afrodita no tiene antropólogos contratados que los asesoren y les expliquen cuál es la cultura de los pueblos donde piensan hacer minería?“, la respuesta fue nuevamente negativa. “¿Pero al ser designado como supervisor de esta zona, sus jefes (Jorge Bedoya, Valentín Paniagua Jara, Carlos Ballón) no le dijeron nada sobre cómo fue mutilado un Parque Nacional que contaba con apoyo indígena para favorecer a su empresa?“. Nuevamente no…

Estas preguntas se las hacía al finalizar 6 días psicológicamente extenuantes, impredecibles y sumamente tensos en los que seis personas (este ejecutivo de aproximadamente 60 años, con un bypass en el corazón e hipertenso, un joven empleado, dos agentes de seguridad -uno de ellos con una camiseta que decía “FBI”- y dos guías indígenas) estuvieron retenidos por 300 indignados pobladores -cantidad que aumentaba con el correr de los días- que ya habían expresado al Estado mediante numerosos comunicados públicos, cartas y memoriales su total rechazo a la actividad minera desde más de una década atrás. Ni el Gobierno, ni los dueños de la empresa minera Afrodita/Dorato, ni los indígenas eran actores que se desconocieran entre sí.

La empresa minera Afrodita estaba muy bien advertida por los dirigentes aguarunas de que no eran bienvenidos en sus tierras y de que no podían responsabilizarse de cualquier cosa que pudiera suceder en adelante. El último aviso les llegó mediante una carta fechada 17 de diciembre de 2008 (ver páginas uno y dos), pero los Altos Ejecutivos tampoco hicieron caso. Pusieron en aprietos a los Apus locales y en riesgo de una inminente tragedia a sus empleados. Esto no podía entenderse sino como una total irresponsabilidad hacia la vida de indígenas y de la comitiva enviada.

  • El Gobierno sabía que las naciones Awajún y Wampís fueron -y todavía son- cultural y militarmente indoblegables y pueblos particularmente orgullosos.

Mi desacuerdo con la retención de esta gente fue expresado con el debido respeto a la autoridad y soberanía de la Asamblea Comunal (tengo pruebas y el hecho de que fui el único foráneo que llegó a la comunidad hasta que se logró la liberación); pero con el mismo respeto fui refutado con respuestas que nos ilustran sobre las consecuencias de violar el derecho a la consulta contenido en el Convenio 169 de la OIT: “doctor, ellos han violado nuestro territorio como tú muy bien sabes“, “es la única manera para que el Gobierno nos responda, nos escuche y nos explique de por qué aprueban minería en nuestro territorio sagrado donde están enterrados nuestros viejos y del cual vivimos”. “Pero hermanos, por principio los Gobiernos no tienen la política de dialogar bajo presiones…“. Una madre responde: “Entonces serán mártires de la minería y nosotras mártires de nuestro pueblo“.

¿Mera palabrería?. El Instituto de Recursos Naturales (hoy SERNANP), organismo del Ministerio de Agricultura, sabía muy bien que estos pueblos no pueden ser traicionados, que la palabra empeñada con ellos es inviolable, que mejor es no prometer nada antes que mentirles o hablarles con ambigüedades engañosas, que los indígenas son celosos de su autoridad consuetudinaria sobre su rico territorio, que en particular los Awajún y Wampís nunca fueron conquistados por los sanguinarios Mochicas, por el arrasador Imperio Incaico, por los colonialistas españoles ni por los codiciosos explotadores del oro y del caucho de la época republicana.

Y que fueron entusiastas y habilísimos soldados en las guerras limítrofes contra Ecuador, donde ellos murieron mientras sólo los oficiales mestizos y blancos eran condecorados. Además con una cultura riquísima, compleja y milenaria, motivo de admiración de todos aquellos que la han estudiado. Y con una sabiduría ancestral francamente sorprendente. Con vicios y defectos como todo grupo humano (no hablamos de extraterrestres ni de ángeles, nadie pretende mitificarlos), pero pueblos admirables.

Aunque dudo de que su valor humano sea apreciado por los Altos niveles del Gobierno, de lo que sí estaban al tanto era de la tradición guerrera Awajún y Wampís. El Poder Ejecutivo sabía bien de qué se trataba aquél 05 de junio en Bagua. En la primera parte de este artículo cité algunos extractos oficiales de INRENA, enviados a diversos Ministerios del Poder Ejecutivo y a la Presidencia del Consejo de Ministros en 2007. Aquí ofrezco más de ellos:

“Estos grupos indígenas han mantenido su identidad ajustando los diversos desequilibrios que se iban produciendo. Supieron defender fieramente sus tierras de los invasores: Incas, españoles, exploradores y colonos. Poseen una fuerte identidad y se sienten orgullosos de ella”. Los awajún y wampís tienen una gran capacidad para establecer alianzas y unirse como pueblo en la defensa de su territorio. Su territorio, su lengua y las cosmovisiones son los elementos aglutinantes que les confieren identidad diferenciada, además del conocimiento que poseen de su entorno natural“. “Una de las características de la cultura jíbara, con predominio en los hombres, es su actitud guerrera.” (2)

Y no sólo en sus hombres, sino también en sus mujeres, cuando se trata de defender el futuro de sus hijos, de sus familias y de su territorio donde reciben “la visión” de los espíritus del bosque para constituirse en lideresas de sus comunidades.

“Hacia el año 1450 el Inca Tupa Yupanqui trató de conquistar a los jíbaros de la ceja de selva en un lugar llamado Bracamoros, pero fracasó. Según el cronista español Pedro de Cieza de León, “Por los Bracamoros entró y volvió huyendo, porque es mala tierra aquella de montaña“. Huayna Capac, según el mismo autor, también fracasó: “Público es entre muchos naturales de estas partes que Guayna Capa entró por la tierra que llamamos Bracamoros y que volvió huyendo de la furia de los hombres que en ella moran“. (3) “El historiador, Juan de Velasco, dice: No hay que decir que los Incas del Perú hubiesen civilizado esta Provincia. No intentó conquistarla el Inca Huaynacápac, y siendo él vencedor de todas las naciones, salió huyendo vergonzosamente de ella, con todas sus tropas disciplinadas y de gran fama.” (4)

Puede ser cierto que, como el mismo informe gubernamental que citamos dice, “estas prácticas van disminuyendo por las prohibiciones de las iglesias y la intromisión de la cultura occidental” pero el hecho de estar ante aguarunas y huambisas excombatientes, debería haber significado algo para los altos mandos de la Policía Nacional y a la Ministra del Interior antes de enviarlos a Bagua.

¿Y mientras tanto la empresa minera Afrodita quizás andaría distraída? De ninguna forma. Desde antes del conflicto de 1995 con el Ecuador, el dueño de esta empresa realizaba lobbies en los dos lados de la frontera tanto a nivel de los gobiernos y ejércitos ecuatoriano y peruano como al de las organizaciones locales indígenas para favorecer sus concesiones mineras en la Cordillera del Cóndor.

Mientras tanto, hacía negocios con Goldmarca, una empresa asociada a la DINE, empresa del Ejército ecuatoriano con intereses mineros en la frontera. Esta es una historia muy importante para ser conocida y puede leerse aquí, historiada por la especialista en Amazonía Frederica Barclay. Lo que quiero destacar es que esta empresa conocía tan bien a los nativos, que sus puestos mineros se instalaron al amparo de bases militares (”Ciro Alegría” y “El Tambo”) para asegurar su permanencia. Y ni así logró protegerlas.

Sigo en Huampami. Ya es el cuarto día y no hay solución. El Gobierno no cede y hace invocaciones a un diálogo bajo condición de previa liberación, la Defensoría del Pueblo tampoco llega a la zona y la empresa minera insulta al principal dirigente Awajún, le exige que les diga “cuánto dinero pide por el rescate” y lo amenaza con una denuncia penal por secuestro (todo por teléfono).

El Gobierno propone dialogar en una ciudad distante de allí (Bagua), pero el pueblo dice que no y su dirigente no puede desobedecerles. Además, dicen, el incidente no ocurrió allí e ir a otra ciudad puede facilitar detenciones arbitrarias contra los voceros indígenas. Le digo a un empleado en Lima de la Unidad de Conflictos Sociales de la Defensoría que esto no puede durar eternamente. Y me dice: “pues tendrán que cansarse…”. Hoy, a más de 60 días de paro amazónico y luego de una treintena de muertos, ese señor debe estar recordando sus palabras.

  • Las peticiones de titulación y demarcación territorial de comunidades Awajún y Wampís fueron dilatadas arbitrariamente por el Estado o negadas por “falta de recursos”.

Luego de la masacre en Bagua, la Ministra de Justicia, inflamada perseguidora del dirigente indígena Alberto Pizango, dijo que el Gobierno debería aprobar un programa especial de titulación para las tierras indígenas. Sí pues, debería. Porque a los pueblos indígenas peruanos, en la práctica se les ha negado el derecho de titulación que el ideólogo neoliberal Hernando de Soto (”El misterio del Capital”) dice que es la condición para salir del subdesarrollo económico. Qué tales “perros del hortelano” estos del Gobierno.

El Estado peruano no ha cumplido plenamente con su obligación de reconocer la propiedad del Pueblo Awajún y Wampís del Cenepa sobre sus territorios tradicionales a pesar de que ellos se lo vienen solicitando por lo menos desde 1977. El Estado ha incumplido sea dilatando injustificadamente durante 30 años la entrega de los respectivos contratos de “cesión de uso” (contratos que “regularizan” legalmente su posesión) (5), sea aduciendo falta de recursos para proceder a la demarcación y titulación (y sin efectuar tampoco la debida planificación para obtenerlos) (6).

Así, por ejemplo, para efectuar la ampliación, demarcación y titulación legal del área de 09 comunidades nativas (Ajuntai Entsa, Kusu Numptkeim, Pagki, Sawientsa, Tagkegip, Tunas, Tunim, Uchi Numptkaim y Wee, en total 67,185.4563 Ha.) el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) solicitó a los indígenas que le paguen la suma de S/.385,588.74 nuevos soles (aproximadamente USD$ 128,000.00 dólares americanos), monto extremadamente sobrevaluado en relación a los costos del mercado, prácticamente prohibitivo y que debería ser sufragado por los propios programas sociales del Estado (7).

Se niega la titularidad de la tierra a los poseedores ancestrales de ella, se desconoce la sacrosanta propiedad privada cuando ésta es indígena. Esta tierra sí “es de todos los peruanos” pero las propiedades de las grandes empresas no, sólo son de ellas. Y esto, a pesar de que el Estado ha admitido en diversos informes oficiales lo siguiente:

“La Cordillera del Cóndor en sus dos vertientes, la peruana y ecuatoriana, es territorio ancestral de la nación Jíbara, representada por los grupos étnicos awajún, wampis y shuar. Antes de la guerra del año 1941 los pobladores nativos de ambos lados de la frontera formaban familias o clanes extensos a quienes les pertenecían estos territorios” (8).

¿Por qué no titularlas entonces?. Les respondió a los dirigentes indígenas de AIDESEP el abogado Valentín Paniagua Jara, representante legal de la empresa subsidiaria de la empresa canadiense Dorato Resources, verdadera dueña de la compañía Afrodita: “tierra no titulada es tierra libre y podemos hacer minería pidiendo permiso sólo al Estado”. ¿Convenio 169?: pamplinas.

Ahora todos estamos en una discusión pública, agitada, pero ellos y yo conservamos el respeto y la paciencia. Le digo a uno de los Apus presentes en la asamblea: “Qué le decimos a la opinión pública, va a decir que ustedes son violentos”. Un joven inmediatamente me sale al frente y alza la voz: “¡Que vengan aquí para que conozcan nuestra cultura!, ¡no somos salvajes!“. No me inmuto pues sé que sus maneras de hablar -desde nuestra apreciación cultural- parecen apasionadas, y su aparente ira es en realidad énfasis y convicción. Cuando bromean son muy expresivos, incluso su saludo tradicional de bienvenida podría inspirar temor cuando se tiene el privilegio de recibirlo por primera vez y no se está avisado.

“Hermano, ¿no sería bueno primero soltar al menos a Vigil como gesto de buena voluntad para que el diálogo pueda iniciarse?”. “No doctor, ya les habíamos advertido con carta para que no vengan pero igual ellos han venido y se han metido en nuestra casa sin que nadie les invite”. “¿Si los soltamos y ya no vienen?. ¡Después no cumplen!”.
Me quedo callado: es imposible asegurarles que el Gobierno cumpla su palabra.

  • El Gobierno otorgó concesiones mineras situadas en territorio ancestral Awajún y Wampís sin consultarles, violando la Constitución y el Convenio 169 de la OIT, a favor de amigos políticos del Presidente García.

INRENA manifestó permanentemente que la minería es incompatible con el desarrollo de la vida en la Cordillera del Cóndor porque se trata de un área ecológicamente vulnerable y de alta diversidad biológica. Pero presionada por los abogados de Afrodita/Dorato y por el Poder Ejecutivo (hay documentos que lo prueban), dio su opinión favorable a los petitorios mineros sin modificar ni uno sólo de sus argumentos técnicos desfavorables. Aquí unas perlas:

El área es “uno de los bosques más dinámicos y por ello inestables y frágiles ante cualquier fenómeno físico o natural o acción directa del hombre” .

“…para la población aguaruna asentada en las partes bajas de la Cordillera es necesario e indispensable a fin de mantener su calidad de vida y sus valores culturales mantener con carácter de intangibilidad las partes altas de la cordillera, por la que vienen apoyando el establecimiento del Parque Nacional Ichigkat Muja Cordillera del Cóndor“. “… los impactos que se pudieran generar como producto de la actividad de exploración y explotación minera afectarían directamente los objetivos de conservación de la zona Reservada Santiago Comaina” (9). “Cualquier actividad que se desarrolle va a alterar el régimen hídrico de la cuenca y afectar el caudal ecológico, por consecuencia pone en riesgo la conservación de la biodiversidad y la disponibilidad de recursos para las partes bajas de la cordillera” (10). Los petitorios mineros se encuentran superpuestos a un enmarañado sistema de quebradas, que forman parte de las cabeceras del río Cenepa, las cuales podrían verse afectadas por la actividad y afectar a las comunidades nativas y población que de ellos se abastecen, si sus aguas se ven contaminadas con los residuos de la actividad“ (11).



“Los petitorios Lahaina 17 y Lahaina 20, los cuales se ubican a menos de 01 km. del Parque Nacional Ichigkat Muja y los petitorios Lahaina 1, Lahaina 2, Lahaina 3 y Lahaina 17, que se encuentran a menos de 10 kilómetros del mismo, se encuentran ubicados en su Zona de Amortiguamiento, sobre un abanico de ríos que desembocan al río Cenepa, el mismo que ingresa, aguas abajo, a la Reserva Comunal Tuntanain, por lo que el desarrollo de actividades mineras en dichos petitorios conlleva una elevada probabilidad de contaminación. Si a esto sumamos que es una zona con constantes lluvias durante todo el año y que los contaminantes que se generarían serian llevados rápidamente por acción de las aguas al interior de la Reserva Comunal Tuntanain, creemos conveniente emitir opinión desfavorable, debido a que las actividades que se realicen en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los objetos de conservación del Área Natural Protegida” (12).

“Las constantes y fuertes precipitaciones durante todo el año que presenta esta zona y el relieve bastante empinado [mayor del 50 %], las escorrentías producto de lluvias podrían transportar contaminantes generados por las actividades mineras y trasladarlos hacia la zona de la Reserva Comunal Tuntanain, en una eventual actividad de explotación minera inadecuadamente manejada” (13).

"Que, la explotación minera causará impactos en los ecosistemas de la región fronteriza. Dichos impactos como la contaminación y otros, deberán ser mitigados con una planificación que mantenga el equilibrio entre los beneficios económicos que se obtengan y el mantenimiento de procesos ecológicos y culturales mediante mecanismos binacionales;” (14)



¿Algun(a) peruano(a) confiaría en la “planificación” de las autoridades ambientales peruanas para mitigar la contaminación de su familia?, ¿algun(a) peruano(a) permitiría esto en su casa?.

Más allá del argumento ecológico, aquí no se trata sólo de un territorio con importancia ambiental y económica para el país, el mundo y los indígenas, sino también de una tierra con profundo significado cultural y religioso para los pueblos que lo habitan, un espacio físico-cultural en el que su existencia como pueblos es objeto de reproducción espiritual, como lo reconoce nuevamente INRENA:

“Que, dicha zona alberga áreas de importancia cultural y religiosa para los habitantes de las comunidades nativas colindantes y les proporciona los recursos necesarios para su subsistencia, los que han venido siendo aprovechados de manera sostenible". “Es importante resaltar, que existe una población indígena que depende de la conservación de esta área, además del recurso hídrico, también representa un lugar sagrado dentro de su cosmovisión“ (15).

Pero nada de esto importó a los idólatras del oro y del petróleo cuyos dioses deben ser acatados con el sacrificio cruento de la naturaleza y los indígenas, andinos o amazónicos. Las concesiones mineras se aprobaron de todos modos. Es que como dijo el Presidente García:



“Ya está bueno, estos indígenas no tienen corona, no son ciudadanos de primera clase que puedan decirnos 400 mil nativos a 28 millones de peruanos tú no tienes derecho de venir por aquí, de ninguna manera, eso es un error gravísimo y quien piense de esa manera quiere llevarnos a la irracionalidad y al retroceso primitivo“.

Pero su amigo Carlos Ballón Barraza sí que es un ciudadano de primera clase. Ballón fue quien elaboró el capítulo minero del Plan de Gobierno del APRA y es socio de Abel Salinas, ex ministro de Energía y Minas durante el primer régimen de García. Ballón Barraza es el dueño de numerosas concesiones mineras en la Cordillera del Cóndor, representante legal de Dorato Perú S.A.C, la subsidiaria que es la nueva propietaria de la compañía minera Afrodita, y ahora socio de Jorge Bedoya Torrico, pero además es Ejecutivo tanto de Dorato Resources Inc. como del Grupo Cardero, corporación canadiense que se autodenomina “first mover” en áreas de clase mundial en el distrito aurífero ecuatoriano y que es dueña de Dorato.

Estos negocios son inconstitucionales porque violan el artículo 71 de la Constitución Política que prohíbe la propiedad extranjera sobre minas en zona de frontera por razones de seguridad nacional, salvo que mediante un Decreto Supremo se declare de “necesidad pública”. Ni ésta formalidad han cumplido. No hay decreto pero sí hay exploración minera de la subsidiaria de la canadiense Dorato Resources Inc..

Todo ello sin contar con que las concesiones también son inconstitucionales porque no han sido otorgadas respetando el derecho a la consulta libre, previa e informada a la que tienen derecho los pueblos indígenas en virtud del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU cuya aprobación fue impulsada por la delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, al punto de recibir una felicitación pública internacional por ello… (”luz en la calle, tinieblas en la casa”).

Es el quinto día y a pesar de que el Sr. Vigil se animó bastante cuando le regalé un Nuevo Testamento, su hipertensión ya adquiere niveles riesgosos y el médico de la comunidad informa a la asamblea indígena lo que sucede y el peligro que se cierne. Al principio no le creen porque es mestizo y desconfían, piensan que puede ser una estrategia para dejarlo ir. Dudan, discuten, unos quieren dejarlo ir pero otros rechazan la posibilidad. “Si al gobierno le interesa la vida, entonces que venga a conversar con nosotros”. “Pero el Gobierno puede tener miedo, ¿qué garantías darían ustedes si ellos aceptaran venir hasta aquí?” “Nuestra palabra, doctor. Eso basta. ¿Cómo otros sí vienen?“. Y tienen razón. Su palabra sí basta, no es cualquier cosa el acusar de mentiroso a un Awajún o a un Wampís.

  • El Gobierno mutiló a la mitad un santuario ecológico (calificado como “epicentro de la biodiversidad mundial“), desconociendo los resultados de consultas hechas por el propio Estado a las comunidades Awajún y Wampís del Cenepa; nuevamente a favor de aliados políticos del Presidente García.

De acuerdo a Conservación Internacional el área es un “Hotspot” de importancia mundial debido a que presenta un variado gradiente altitudinal que alberga especies en vías de extinción y especies vulnerables de importancia nacional y planetaria, así como multitud de especies endémicas, conteniendo la sexta parte de todas las plantas del planeta en menos del uno por ciento de área terrestre. Es parte de la región más diversa y rica del planeta.

En 1999, el propio Estado peruano la identificó como “área representativa de la eco región del bosque montano de la Cordillera Real Oriental de los Andes” y la incluyó para su protección prioritaria en la “Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas-Plan Director (1999)” aprobada mediante Decreto Supremo No.010-99-AG.

Se proyectó crear un área natural protegida allí, un Parque Nacional. El mapa de la primera propuesta de Parque abarcaba un área de 152,873.76 Ha., y fue elaborada por INRENA en base a un expediente técnico muy cualificado que contó con un amplio proceso participativo sistematizado desarrollado a través de talleres de consulta a organizaciones privadas de conservación, autoridades locales y nacionales, organismos no gubernamentales así como a las comunidades indígenas aledañas.

Los indígenas aceptaron con desconfianza la propuesta de ceder sus derechos territoriales bajo la forma legal de un área natural “protegida” pero finalmente acordaron que esa sería una manera más rápida de protegerlo de la minería aurífera. Entonces decidieron que sólo aceptarían un Parque Nacional cuyos límites correspondieran a los límites de las comunidades ya tituladas, a los límites de las áreas solicitadas en ampliación y a los límites de las nuevas comunidades por titularse “respetándose los derechos ancestrales de las comunidades” e instando nuevamente al Estado a que cumpliera con titular la ampliación de las comunidades nativas (16) y que escuchara su pedido reiterado de establecer el Parque Nacional para protegerse de la contaminación minera.

Escúchese el audio del Video “Ichigkat Muja. Un Parque para la Paz y la Conservación de la Cordillera del Cóndor” producido por Conservación Internacional en donde se historia el proceso de creación del Parque Nacional Ichigkat Muja. Es un testimonio que documenta el proceso.

Pero el cuento de hadas de un proyecto concertado entre Estado e indígenas se vino abajo cuando el INRENA modificó nuevamente su primera propuesta e hizo una segunda propuesta, disminuyendo el área a 88,477.00 Ha., la que finalmente fue aprobada mediante Decreto Supremo No.023-2007-AG. ¿Para qué redujo el Parque?. Para posibilitar la aprobación de petitorios mineros del amigo de Alan García en dichos ecosistemas. ¿Porqué cambió su primera propuesta a espaldas de lo acordado con Awajún y Wampís?. Ello sólo puede explicarse a partir de la presión documentada del Poder Ejecutivo aprista. Está documentado:

En noviembre de 2005 una Comisión Multisectorial del Gobierno instó al INRENA a declarar la inmediata compatibilidad de la Minería con la zona protegida (17). Sin que le hayan pedido su opinión, el Ministerio de Relaciones Exteriores se metió a opinar:

“b. Indudablemente el INRENA basa su propuesta en sólidos planteamientos de carácter ambiental y ecológico que esta Cancillería comparte y siempre apoya. Sin embargo, [se debe] asegurar para el Perú el aprovechamiento de la ventaja natural que ofrece la presencia de riquezas mineras (oro) en la zona. En ese sentido, nos referimos a las denuncias (sic) mineras que podrían surgir en el futuro (aparte de las concesiones ya existentes y que de acuerdo a lo manifestado por INRENA estarían excluidas del Parque Nacional propuesto).

d. De aprobarse la propuesta de INRENA, se estaría impidiendo el futuro desarrollo minero (y eventualmente el forestal) de nuestro territorio, mientras que ello es permitido y apoyado por las autoridades ecuatorianas en dicha zona limítrofe. En este sentido, la categorización del Parque Nacional conllevaría en el Perú las consecuentes restricciones a la actividad económica que no corresponden a las características observadas por el lado ecuatoriano, donde por la intensidad de la actividad minera y las técnicas empleadas para la extracción de oro (socavones) eventualmente podrían conducir a la explotación indebida de los recursos de nuestro lado de la frontera. Esto pondría a nuestro país en situación de desventaja frente a la actividad minera que viene fomentándose en territorio ecuatoriano adyacente al área del proyectado parque nacional“ (18).

Esto fue aplaudido, por supuesto, por el bróker de las empresas mineras en el Perú, el Ministerio de Energía y Minas, quien elogió que:

“… ya no se encuentran superpuestos ningún tipo de derechos [mineros] otorgados a terceros por este sector” [lo cual] “propiciará que el Perú establezca una frontera viva, con oportunidades para diversas actividades económicas como la minera en el marco de la responsabilidad ambiental” (19).

La “frontera viva” sería la gran minería transnacional por cierto, ignorando que existen comunidades que viven allí desde hace siglos. Esa minería que mientras presiona para recortar un santuario ecológico y dice que “seis soldaditos no pueden cuidar la frontera”, al mismo tiempo hace negocios mineros en el lado ecuatoriano de la Cordillera del Cóndor…

  • Ya existían antecedentes de burlas a las autoridades consuetudinarias indígenas que a fines de 2008 y comienzos de 2009 provocaron graves conflictos entre Gobierno Central, empresa minera e indígenas de la zona con riesgo de vidas humanas de por medio.

Los incidentes de Huampami en enero de 2009 fueron precedidos por otros que fueron publicitados en la prensa nacional: en noviembre y diciembre de 2008, comitivas Awajún y Wampís hicieron una marcha de 07 días por caminos conocidos sólo por ellos y abiertos en medio de la selva virgen para constatar directamente los daños ambientales causados por actividades de explotación ilegales en la Cordillera.

En diciembre de 2008, procedieron a desalojar el campamento minero de Afrodita que se había establecido dentro de un puesto militar fronterizo, sin ninguna resistencia de los soldados allí instalados. Esta acción se realizó luego de varias cartas enviadas a dicha empresa protestando por su presencia inconsulta en la zona, de una fallida reunión de diálogo que nunca llegó a realizarse y de una carta fechada el 14 de Diciembre de 2008 en la que los indígenas exigen a la empresa que en el plazo de 48 horas se retire del territorio ancestral.

El 12 de enero de 2009, la organización indígena local ODECOFROC solicita por escrito una reunión de alto nivel con la Presidencia del Consejo de Ministros y diversos Ministerios con competencia en la problemática social de los indígenas del Cenepa. Ninguna de las cartas enviadas fueron respondidas por el Poder Ejecutivo.

Estos antecedentes conflictivos poco importaron a los altos ejecutivos de Afrodita/Dorato, como para hacerlos desistir de enviar a sus empleados a la comunidad de Huampami sin ninguna coordinación ni previo aviso con las comunidades y con los Apus.

Día quinto, de noche: la Asamblea Awajún y Wampís decide liberar a todos los retenidos. No explicaré cómo fue logrado esto porque no interesa contarlo aquí. Pero lo deciden con la condición de que el Gobierno garantice mediante un Comunicado publicado en un diario, firmado por el Presidente del Consejo de Ministros, a enviar una Comisión de Alto Nivel a esa comunidad (Huampami) para dialogar, que la empresa minera se disculpe por haber ocasionado todo este conflicto y que no hayan persecuciones judiciales contra los dirigentes. Soy testigo de que ni aún a este nivel tan local, los dirigentes pueden decidir o manipular a su pueblo. Son simples voceros que acatan lo que dicen las asambleas en deliberación y pobre de ellos si no cumplen con su función. Por eso no le creen -o no quieren creer- al dirigente perseguido Alberto Pizango, aquellos políticos caudillistas tan están acostumbrados a mandar y manosear la voluntad de sus representados. En el mundo indígena la autoridad es realmente colectiva y no individual.

Al día siguiente el Gobierno emite su compromiso escrito aunque no lo publica en ningún diario (¿pensará incumplir?). Los retenidos son liberados, la vida vuelve a los ojos de estas personas; Vigil sigue mal de salud pero está aliviado. Sigue bromeando con los indígenas que lo cuidaron diariamente en el puesto de salud de la Comunidad donde fue alojado. En medio del alivio general, toma el deslizador junto a los demás retenidos y un par de policías de resguardo, y navegan por el río Cenepa, hacia la base militar Chávez Valdivia que queda a pocos minutos de allí.

La asamblea indígena se reinicia pero esta vez discuten ardorosamente sobre “la mejor manera de recibir a los Apus del Gobierno” que llegarán al día siguiente: con danzas culturales, con sus mujeres ataviadas a la usanza tradicional, con “masato”, con muerte del mejor animal para preparar un delicioso almuerzo típico, con danzas de bienvenida a cargo de los Apus añejos, de los niños y de las mujeres.

Hay alegría, hay ilusión, otra vez hay confianza en quienes siempre los traicionan. Yo observo todo como un privilegiado. Los he visto colectivamente enojados y ahora los veo colectivamente festivos.

Al día siguiente, jueves 22 de enero de 2009, una multitud se reúne para recibir al helicóptero del Gobierno. Pero la Comisión nunca llega a Huampami. El helicóptero del Viceministro de Minas pasa de largo y aterriza en la base militar cercana. Pide que los dirigentes vayan a verlo allá. Ellos corren el riesgo y entonces el Viceministro les dice que “no tiene autorización para cruzar el río”, defiende a la canadiense Dorato Resources Inc. asegurando que no tiene concesiones mineras en la frontera, sino sólo la compañía “peruana” Afrodita; que los indígenas lo ayuden a “descubrir las pruebas que demuestren lo contrario”; que “estaría encantado de ir a Huampami” pero no puede. No hay diálogo. Los dirigentes indígenas se retiran e informan a su pueblo.

El Presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, no cumplió su palabra a pesar de haberla expresado dos veces y por escrito. El pueblo ha sido engañado. “La próxima vez”, me digo, “¿cómo se podría convencerlos de cambiar sus decisiones?”. El Presidente y sus Ministros han querido responder esta pregunta el pasado 05 de junio en Bagua: lo harán las balas y las bombas lacrimógenas.

La fiesta y la comida se realizan de todos modos: pero son para Alberto Pizango y los dirigentes de AIDESEP que han llegado hasta la comunidad para conversar con sus hermanos.


Epílogo:

- 19 de marzo de 2009: Un dirigente sobresaltado me llama por teléfono desde el Cenepa: otra vez, dos funcionarios del Gobierno (uno del Ministerio de Energía y Minas y otro del Ministerio de Agricultura, acompañados de un sociólogo) han ingresado al territorio Awajún sin efectuar ninguna coordinación previa con las comunidades indígenas ni con la organización representativa. Son retenidos en Huampami.

Dicen que fueron a dar un “seminario sobre minería, hidrocarburos y medio ambiente” dirigido a una organización indígena fantasma creada no se sabe por quién, pero con la misma jurisdicción territorial de una organización previamente existente (ODECOFROC). Se produce una confusión y un Apu de la comunidad los deja ir luego de dos horas. Hay una asamblea y se delibera qué ha sucedido, “quién ha traicionado”.

Otra provocación, esta vez desde el Ministerio de Energía y Minas.

- 13 de abril de 2009: El Presidente de ODECOFROC presenta tres denuncias administrativas ante el Ministerio de Energía y Minas solicitando la revocatoria de las concesiones mineras inconstitucionales en sus territorios. En el límite del plazo legal para contestar, 30 días hábiles después, el Ministerio responde que ha iniciado indagaciones preliminares, pero ya nos va adelantando que los contratos de cesión minera que no hayan sido inscritos en Registros Públicos no tienen efectos ante el Estado…¿y por tanto dará igual que hayan negociados inconstitucionales con intereses extranjeros?.

Díganselo a Dorato Resources y sus millonarias inversiones en exploración minera en la Cordillera del Cóndor. Díganselo a las mujeres e hijos de los aguarunas y huambisas muertos que han sido provocados hasta el genocidio. Díganselo a las familias de los policías caídos en el cumplimiento de órdenes fascistas y valientes salidas de cómodos escritorios gubernamentales.

Hoy, luego de las masacres del 05 y 06 de junio, la directiva nacional de AIDESEP y los Apus Awajún y Wampís de Amazonas han entrado a la clandestinidad porque pesan órdenes de captura contra ellos, el máximo líder indígena Alberto Pizango está refugiado en la Embajada nicaragüense, y hay multitud de desaparecidos y detenidos. Se ha intentado descabezar al movimiento indígena amazónico. Mientras los nombres y apellidos concretos de los ejecutivos de empresas nacionales y transnacionales beneficiados con el 70% de la Amazonía peruana concesionada guardan un oportuno silencio. No se escuchan los pronunciamientos de los gremios empresariales ni de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo.

¿Cómo han podido ignorarse tan simplemente todos los antecedentes mencionados aquí?

Antes de la masacre del 05 de junio en la “curva del diablo”, la prensa informó que el Presidente García prácticamente gritó a la Ministra del Interior por su “debilidad en imponer el orden”. “¿Negligencia?” se pregunta en un importantísimo reportaje el diario La República… aquí nos preguntamos si no fue una negligencia con ribetes de indiferencia racista hacia las posibles consecuencias. En todo caso, el operativo policial fue pésimamente planificado e improvisado, según han informado los propios policías.

También debemos finalmente preguntarnos: ¿cuántos hombres de los videos y fotos que usted ha visto en este artículo ahora estarán muertos o desaparecidos? ¿Cuántas de estas mujeres ahora son viudas o perdieron a sus hijos? ¿Y los jóvenes policías enviados a enfrentar a otros peruanos tan humildes y asustados como ellos? ¿Quién responderá por estas vidas perdidas? La espantosa matanza de policías desarmados el 06 de junio en la Estación 6 de Petroperú -quienes no fueron avisados previamente del plan de la “curva del diablo”- debe ser investigada profundamente. El país entero debe reflexionar sobre el inmenso daño humano que el colonialismo racista sigue causando en nuestro suelo, a nuestra gente, a nuestra viabilidad como país plurinacional.


Apéndice

Yehude Simon, el Primer Ministro, repitió macabra e reiteradamente: “vamos a matar aquellas partes de los decretos que afecten a las comunidades”. Lo repitió tantas veces que un diario local llamó la atención sobre eso… Al final, lo que se mató no fueron esos decretos… Reiteramos aquí las razones del Derecho para derogarlos totalmente:

Perú: ¿porqué luchan los pueblos amazónicos?: breve explicación sobre los decretos cuestionados y enlaces a más explicaciones didácticas sobre los mismos.

• Actas del debate 2008 en el Congreso de la República en el que se derogaron los Decretos 1015 y 1073: hoy estamos ante la misma situación.

• Informe conclusivo de la Comisión Multipartidaria del Congreso de la República: analizando los decretos cuestionados y opinando por su derogación.

Informe jurídico y Resumen de 2008 del constitucionalista Eguiguren Praeli: señalando que los decretos legislativos son inconstitucionales.

• Informe jurídico de 2008 de especialista Patricia Urteaga en el mismo sentido.

Informe jurídico y Cuadro Sinóptico de 2008 de CAAAP en idéntico sentido.

En respuesta al Sr. Althaus: extraordinaria réplica que ilustra lo que se juegan los pueblos amazónicos.


Notas:

(1) La intrusión en tierras indígenas sin previa consulta es una violación del artículo 18 del Convenio 169 de la OIT que a la letra dice: “La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos interesados (…) y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales infracciones”. No olvidemos que dicho Convenio es obligatorio y no “referencial”.

(2) Proyecto de Decreto Supremo de categorización del Parque Nacional Ichigkat Muja, p.47.

(3) Ídem.

(4) Documento “Valoración cultural de los pueblos Awajún y Wampís”. INRENA, Proyecto “Paz y Conservación Binacional en la Cordillera del Cóndor, Ecuador-Perú (componente peruano)”, p.8.

(5) El término “propiedad informal” implica la posesión física de bienes no reconocida mediante ningún título y que por ello se buscaría “formalizar” por el Estado. En abierta violación del concepto de “territorio” del Convenio 169 de la OIT, el Estado peruano desconoce la ancestral territorialidad de los pueblos indígenas y exige a las comunidades nativas que soliciten la “formalización” legal de sus títulos de propiedad como condición para reconocerles como verdaderos dueños de sus tierras ancestrales.

(6) La programación de metas del año 2008 de COFOPRI no consideraba incluir ninguna partida económica para cumplir con la solicitada titulación de las comunidades Awajún y Wampís.

(7) Documento “Presupuesto del Diagnóstico para ampliación y saneamiento físico legal de nueve comunidades nativas ubicadas en la cuenca del río Cenepa, Distrito del Cenepa, Provincia de Condorcanqui, Departamento de Amazonas”, adjunto al Oficio No.606-2008-COFOPRI/DFINT de fecha 12 de junio de 2008 emitido por COFOPRI al Instituto de Bien Común, institución privada que coopera con los indígenas para la titulación de sus tierras.

(8) Proyecto de Decreto Supremo de categorización del Parque Nacional Ichigkat Muja, p.47.

(9) Informe No.487-2006-INRENA-IANP-DOANP de fecha 04 de agosto de 2006, en: Expediente de la concesión minera “Halcon 1″, Distrito del Cenepa (subrayados nuestros).

(10) Informe No. 116-2007-INRENA-IANP-DOANP de fecha 06 de marzo de 2007, en Expedientes de concesiones mineras “Vicmarama 10″, “Maravilla 6″ y otros allí mencionados.

(11) Informe No.566-2008-INRENA-IANP-DOANP en Expediente de la concesión minera “Halcón 1″ del Distrito del Cenepa.

(12) Informe de INRENA No. 941-2007-INRENA-IANP-DOANP de fecha 08 de enero de 2008, Expediente de concesión minera “Lahaina 1″ del Distrito del Cenepa (subrayados nuestros).

(13) Informe de INRENA No. 158-2007-INRENA-IANP-DOANP de fecha 30 de abril de 2008, Expediente de concesión minera “Lahaina 1″ del Distrito del Cenepa.

(14) Oficio No.198-2007-INRENA-IANP-DOANP del 22 de marzo de 2007.

(15) Oficio No.198-2007-INRENA-IANP-DOANP del 22 de marzo de 2007, Exposición de motivos del proyecto de decreto supremo que categoriza el Parque Nacional Ichigkat Muja.

(16) “Acta de la reunión de presentación de la propuesta del Parque Nacional Cordillera del Cóndor”, Huampami, 29 y 30 de marzo de 2004, suscrita por numerosos representantes y pobladores Awajún y Wampís.

(17) Actas de la última reunión de la comisión celebrada en el Ministerio de Defensa el 08 de noviembre de 2005 con asistencia del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas de INRENA e inclusive el gerente legal de la compañía minera Afrodita, titular de diversas concesiones mineras en la Cordillera del Cóndor (Archivo SERNANP, Ministerio del Ambiente).

(18) Oficio RE (SAA-SUD-APA-ECU) No. 2-9-B/9 de fecha 18 de enero de 2006 y su Informe anexo. Subrayados nuestros.

(19) Oficio No.065-2007-MEM/MM de fecha 23 de febrero de 2007 suscrito por la Viceministra de Minas.



Fuentes: Servindi
1- Aprueban actividad minera en Cordillera del Cóndor y provocan a indígenas Awajún-Wampis
2- Testimonio: Pueblos guerreros provocados hasta el genocidio
3- Página Web de Marco Huaco (para descargarlo en formato Word)

Fotos : De Huampami, Marco Huaco
Related Posts with Thumbnails