El 12 de noviembre en el Cinema Casablanca-Kaplan del Paseo de Gràcia de Barcelona se estrenó el documental “Amazònia, masato o petroli” dirigido por Josep Ramón Giménez y producido por la "Lliga dels Drets dels Pobles" (Liga de los Derechos de los Pueblos). El objetivo del documental es dar a conocer a la opinión pública internacional quienes son los actores que están interviniendo directa o indirectamente en el territorio de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.
Se localiza en Perú por los vínculos históricos que mantiene la "Lliga dels Drets dels Pobles" con la amazonía peruana y concretamente con la región del río Paranapura (Loreto) en proyectos de cooperación y desarrollo en esta zona.
La dimensión de la campaña en la que se enmarca el documental no es sólo divulgativa e informativa, también tiene la intención de incitar a la acción porque desde Cataluña se sabe que también se puede apoyar a la Amazonía practicando un consumo responsable y sostenible de los recursos energéticos y ejercitando la presión a los gobiernos respectivos y a los organismos internacionales para hacer efectiva la conservación de la selva y de los pueblos que la habitan.
La sociedad catalana sabe que son los pequeños gestos, los que apoyados por la mayoría de una sociedad solidaria con fines y objetivos definidos son los que pueden cambiar el mundo para mejorarlo. Lo que un pueblo articulado y unido lleva años haciendo para mejorar su calidad de vida, con el apoyo del gobierno ahora o sin él, antes, lo llevan ahora al terreno de la cooperación internacional y el desarrollo y defensa de los derechos de otros pueblos foráneos.
De hecho la proyección del documental empezó más tarde de lo previsto porque los responsables de la red de cooperación catalana estaban reunidos con los representantes de los grupos políticos catalanes en el Parlamento Catalán para hacerles llegar las propuestas para que las compañías españolas y catalanas que operan en la Amazonía se replantearan sus métodos operativos y respetaran las necesidades de la población indígena, todo esto en la estela de la reunión preparatoria organizada por las Naciones Unidas en Barcelona sobre el Cambio Climático que ha de celebrarse en Copenhague.
Desde Amazonas Indígena sólo podemos expresar nuestro agradecimiento a la "Lliga dels Drets dels Pobles" y a la red de cooperación catalana y esperar que su iniciativa se tome como ejemplo cualitativo por otras organizaciones.
En especial a Elisenda Salomó de la “Lliga dels Drets dels Pobles” responsable en la asociación de los proyectos indigenistas que tuvimos la oportunidad de conocerla en el seminario on-line sobre la implementación del Artículo 42 de de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas organizado por el "Centro de Pólíticas Públicas", y además asistente de producción en el documental.
El director del documental Josep Ramón Giménez, con una amplia experiencia profesional en documentales sobre la naturaleza para la televisión y una carrera reconocida con premios y galardones ha sabido captar con indudable maestría y una cuidada fotografía por parte de Fernando Valdivia, la problemática a la que se enfrentan los pueblos indígenas de la Amazonía peruana donde se desarrolla el documental.
La experiencia y el buen hacer es un grado a tener en cuenta, y encontró en el público catalán el reconocimiento, la solidaridad y la concienciación de una realidad injusta que no sólo es desconocida en Barcelona y Cataluña, sino incluso en la misma Lima a tenor de los comentarios de algunos de los asistentes capitalinos no inmersos en los procesos del indigenismo y no pertenecientes a asociaciones y ONG´s que trabajan el tema.
En el documental se les ha dado voz para que sean ellos mismos los que expongan el corolario de la política gubernamental del “Perro del hortelano” con respecto a las industrias extractivas, y de cómo afectan a los ciudadanos de segunda categoría (en palabras de Alan García) ya sean campesinos o colonos con años de permanencia en estos lares e injustamente desplazados y expropiados por las agresivas políticas neoliberales del gobierno intercalando las clarificadoras exposiciones con los datos y la brillantez del razonamiento aportados por José Álvarez del Instituto de de Investigación de la Amazonía Peruana.
Sería interesante conocer la opinión del famoso Hernando de Soto sobre los efectos devastadores en esta parte de la población peruana “no productiva” que vive en unión simbiótica con el medio ambiente, como en otras partes de la Amazonía y que saben que sólo con la defensa del medio ambiente y de su territorio tienen asegurada la existencia como pueblos, y que si los colonos habitan sus tierras serán bienvenidos si respetan estas normas.
Sobre todas las trabas en ésta y en otras partes del Amazonas peruano sobre la titulación de tierras comunales por parte de los organismos responsables es sobre lo que debería investigar y estudiar el ILD (Instituto Libertad y Democracia) de Hernando de Soto, y no sobre el sexo de los ángeles de Alaska como han hecho, si realmente quisieran el beneficio de su país y de la Amazonía peruana y no facturar pingües consultorías a las industrias y organismos internacionales para lucrarse con la política devastadora que afecta a sus compatriotas y al medio ambiente.
En el momento de escribir estas líneas me empiezan a llegar correos comentando la noticia que el Premio Nobel de Economía de 2009 la academia sueca ha galardonado de forma compartida a la politóloga estadounidense Elinor Ostrom (la primera mujer que lo obtiene) por sus aportes a la gobernanza económica, en especial, de los recursos compartidos. Los aportes de Ostrom se basan en haber señalado que en la gestión de bienes y recursos comunales, en la mayoría de casos, es la más efectiva y la única posible. Ostrom también propone mecanismos para mejorar su eficiencia y productividad. Afortunadamente para la señora Ostrom y el indigenismo, no es ni cubana, venezolana, chilena o rusa, así se librará de las descalificaciones gubernamentales y mediáticas peruanas para caer en el silencio.
"Las comunidades campesinas y comunidades nativas, entonces, no estaban equivocadas en las formas y procedimientos que emplean desde hace cientos de años para establecer una óptima convivencia con el entorno destinado también a preservar los recursos naturales, sean bosques, pastizales, tierras, fuentes de agua, fauna, flora, es decir, naturaleza y biodiversidad". Señala en Servindi Javier Ugaz.
Ostrom sostiene que los recursos y bienes en manos comunales han sido administrados satisfactoriamente gracias a los diversos mecanismos institucionales que han impedido la destrucción de muchos ecosistemas. La gobernanza sobre los recursos y bienes, entonces, resulta siendo una de las mejores vías para la buena administración de las mismas.
“Ostrom afirma que el vínculo social que conlleva la gestión de los bienes comunes es incompatible con la lógica de la valorización capitalista y del intervencionismo estatal exacerbado. Ni la economía de mercado ni la acción pública deben ampliarse para incluir aquellos ámbitos donde los modos de utilización social de los recursos pueden desarrollarse por sí mismos. Si eso sucediera las propias estructuras sociales se verían perjudicadas”.
Desde Amazonas Indígena nos congratulamos que la "Academia sueca de las Ciencias" reconozca y valore lo que todos los habitantes de la Amazonía ya conocían y han tenido demasiadas veces que defender con su vida. Nos alegramos también por ser un torpedo (académico) en la línea de flotación ideológica del gobierno peruano con respecto a su política económica neoliberal y depredadora de recursos. Apoyada por el IDL de Hernando de Soto, que irónicamente el galardón precisamente sea a las antípodas de sus aportes e ideas tan alabados por Bush, Reagan, Thatcher y demás correligionarios.
Evidentemente los medios de comunicación hegemónicos peruanos bajo control de un círculo muy pequeño de la élite económica nacional que tienen todos lógicamente el mismo discurso neoliberal del “Perro del hortelano” y de Andrés Bedoya Ugarteche (que es el único de ellos que no emplea eufemismos ni medias tintas), no se harán eco ni de la proyección ni de la existencia del documental como hicieron con la amplia cobertura desplegada con el de Hernando de Soto y el IDL.
Ni los “Correos” “Comercios” Mariáteguis, Althus y Vargas Llosa en exilio dorado en el que erigía conocedor de la realidad amazónica por haber escrito y viajado a la Amazonía. Olvidó que Julio Verne escribió sobre la luna y el fondo del mar sin haberlos visitado, con bastante más éxito que su artículo para “El País” a raíz de los sucesos de Bagua y la derogación de los dos decretos, en el que la única “Victoria pírrica” sería la suya, vendiendo por unos euros embolsados el descrédito público como humanista de los que si conocen esa realidad amazónica.
Tal vez lo haga el tristemente famoso characato (arequipeño) “El Ogro” Bedoya quiera volver a tener otro momento de fama efímera en el “Parque Jurásico” que viven él y sus seguidores cámbricos. Según él mismo, a Aldo Mariátegui, director del diario Correo “le encanta” su columna y debe ser así porque de una columna literal cada jueves ahora se publican sus textos a página entera los sábados, con toda la visceralidad que caracterizan los textos con su firma.
A modo de reflexión y de paréntesis sobre esto, recuerdo que en un artículo brillante Marco Huaco, asesor legal de Racimos de Ungurahui y de Odefrococ nos hacía ver lo que el gobierno y el ILD obvian:
“Las peticiones de titulación y demarcación territorial de comunidades Awajún y Wampís fueron dilatadas arbitrariamente por el Estado o negadas por “falta de recursos”.
El Estado peruano no ha cumplido plenamente con su obligación de reconocer la propiedad del Pueblo Awajún y Wampís del Cenepa sobre sus territorios tradicionales a pesar de que ellos se lo vienen solicitando por lo menos desde 1977. El Estado ha incumplido sea dilatando injustificadamente durante 30 años la entrega de los respectivos contratos de “cesión de uso” (contratos que “regularizan” legalmente su posesión) sea aduciendo falta de recursos para proceder a la demarcación y titulación (y sin efectuar tampoco la debida planificación para obtenerlos).
Así, por ejemplo, para efectuar la ampliación, demarcación y titulación legal del área de 9 comunidades nativas (Ajuntai Entsa, Kusu Numptkeim, Pagki, Sawientsa, Tagkegip, Tunas, Tunim, Uchi Numptkaim y Wee, en total 67,185.4563 Ha.) el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) solicitó a los indígenas que le paguen la suma de S/.385,588.74 nuevos soles (aproximadamente USD$ 128,000.00 dólares americanos), monto extremadamente sobrevaluado en relación a los costos del mercado, prácticamente prohibitivo y que debería ser sufragado por los propios programas sociales del Estado.
¿Por qué no titularlas entonces?. Les respondió a los dirigentes indígenas de AIDESEP el abogado Valentín Paniagua Jara, representante legal de la empresa subsidiaria de la empresa canadiense Dorato Resources, verdadera dueña de la compañía Afrodita (que opera en la Cordillera del Cóndor de forma inconstitucional según el derecho peruano): “tierra no titulada es tierra libre y podemos hacer minería pidiendo permiso sólo al Estado”. ¿Convenio 169?: pamplinas.
La intrusión en tierras indígenas sin previa consulta es una violación del artículo 18 del Convenio 169 de la OIT que a la letra dice: “La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos interesados (…) y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales infracciones”. No olvidemos que dicho Convenio es obligatorio y no “referencial”. El término “propiedad informal” implica la posesión física de bienes no reconocida mediante ningún título y que por ello se buscaría “formalizar” por el Estado. En abierta violación del concepto de “territorio” del Convenio 169 de la OIT, el Estado peruano desconoce la ancestral territorialidad de los pueblos indígenas y exige a las comunidades nativas que soliciten la “formalización” legal de sus títulos de propiedad como condición para reconocerles como verdaderos dueños de sus tierras ancestrales.
El Gobierno otorgó concesiones mineras situadas en territorio ancestral Awajún y Wampís sin consultarles, violando la Constitución y el Convenio 169 de la OIT, a favor de amigos políticos del Presidente García. INRENA manifestó permanentemente que la minería es incompatible con el desarrollo de la vida en la Cordillera del Cóndor porque se trata de un área ecológicamente vulnerable y de alta diversidad biológica (hotspot de la biodiversidad según Naciones Unidas). Pero presionada por los abogados de Afrodita/Dorato y por el Poder Ejecutivo (hay documentos que lo prueban), dio su opinión favorable a los petitorios mineros sin modificar ni uno sólo de sus argumentos técnicos desfavorables.
Pero sigamos pisando el mismo terreno vamos con el verdadero protagonista de este post, el documental.
Estaban presentes además del grueso de colaboradores de la "Lliga", con la presencia de Rita Huybens, presidenta de la "Lliga dels Drets dels Pobles" y Andreu Felip, director de "L’Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament", miembros de ONG´s, de departamentos de las universidades de Barcelona que colaboran en proyectos de cooperación y desarrollo, invitados extranjeros de los actos oficiales paralelos a la conferencia preparatoria de Copenhague sobre el Cambio Climático que venían a Barcelona para exponer las demandas de los afectados entre los que destacaba Lily La Torre directora del grupo de trabajo peruano "Racimos de Ungurahui" y un amplio abanico de la socidad catalana.
Después de la proyección del documental y de presentación por parte de Elisenda Salomó, las intervenciones de Andreu Felip director de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, de Josep Ramón Giménez director del documental y de Lily la Torre invitada por Rainforest Foundation a la reunión preparatoria de Copenhague como experta legal y conocedora de las industrias extractivas y desforestaciones territoriales.
Se estableció un turno de preguntas y de diálogo por parte de los asistentes al acto, sobre el documental y la realidad Amazónica, y tanto Josep Ramón Giménez como Lily la Torre con la brillantez de sus exposiciones provocaron que se continuara el diálogo a la clausura del acto
En 52 minutos de duración aparecen en el documental los miembros del distrito de Barranquita, de las comunidades de Leoncio Prado y Nuevo Ica y el padre Mario Bartolini, sacerdote que lleva muchos años trabajando por los derechos de los pueblos indígenas y colonos, denunciando los efectos de la desforestación brutal llevada a cabo por el grupo Romero para el cultivo de la palma aceitera para la producción de biocombustible.
Del distrito de Balsapuerto, miembros de la comunidad de Progreso, Varadero, maestros de la comunidad de Nuevo Progreso y miembros de la “Defensoría de mujeres” y de “Defensa de las tierras” de Yurimaguas.
Del distrito de Intuto, del río Tigre y el Apu de la comunidad 12 de Octubre
Y en Lima antes de ser perseguido y exiliado primero en la embajada y luego en Nicaragua, Alberto Pizango.
Es cierto, para el que no lo sepa, que existe un liderazgo político claro de AIDESEP, y este es importante, pero la reivindicación de sus derechos por parte de los pueblos indígenas es sobre todo un deseo prácticamente unánime de la población indígena de la selva.
Como ya explicábamos en un post anterior sobre la cosmovisión de las naciones jíbaras, entre ellos "El líder no es el que manda sino el que obedece". Se llega a ser “Apu” cuando se ha dado el ejemplo, cuando se tiene cierta experiencia. "Y una vez que se “asciende” (concepción algo extraña también en esa cosmovisión) se tiene que responder a la demanda de las bases, inevitablemente".
Esa es la razón por la cual Pizango no podía tomar decisiones. "Eran sus representados quienes, en último análisis, demandaban lo que él siempre solicitaba en el espacio público: la derogatoria de todos los decretos. Aunque hubiera querido ceder, las bases y organizaciones de AIDESEP no se lo hubieran permitido".
“Sólo significa que la manera como los indígenas entienden y asumen el poder, o como imaginan un modelo de desarrollo, es distinta a la que conocemos.. ¡Menuda lección de democracia participativa para los occidentales de los países industrializados que rigen los destinos del mundo llenándose la boca con la palabra "Democracia"!, y por extensión para todos los demócratas que ejercen el voto en países en desarrollo y que están acostumbrados a los caudillismos de la oligarquía o de los militares.
"A partir de esa forma de ser y estar en el mundo, desde hace casi dos décadas circula en el mundo indígena una propuesta de desarrollo a la que se ha denominado el "Buen vivir". Implica un mayor cuidado de la naturaleza, un reparto comunitario de los recursos, una cierta distancia del excesivo lucro. Algo distinto a lo que nosotros consideramos normal, es decir que se atiene a la norma”. Sin duda los países desarrollados tienen mucho que aprender de los pueblos y naciones indígenas
AIDESEP ha sido una institución capaz de promover permanentemente los derechos indígenas a nivel nacional e internacional y porque se debe al impulso de AIDESEP la titulación de la mayor parte de las tierras y territorios indígenas del Perú; por ello cuenta con un amplio historial de reconocimientos internacionales.
AIDESEP o alguno de sus programas o filiales ganaron premios como el AntiSlavery (por combatir la esclavitud generada por los madereros en Atalaya), el Bartolomé de Las Casas y el Andrés Bello (por haber instituido FORMABIAP un programa de formación de profesorado bilingüe e intercultural modélico para América y ahora injustamente tan perseguido) y otra vez el Bartolomé de Las Casas (para la FENAMAD de Madre de Dios por su defensa del medio ambiente frente a la extracción petrolera irregular).
Sus representantes, tildados como personajes secuestrados por ideologías perversas y foráneas, han sido reconocidos con premios como el Goldman, en dos ocasiones (por defensa del medio ambiente) o el Right Livelihood Award “Premio Nobel Alternativo” (del Parlamento sueco por su contribución al desarrollo y defensa de los derechos humanos).
Los promotores del descrédito de la asociación, que ahorraré a los lectores la interminable lista que empieza desde Alan García (que primero solicitó la ciudadanía colombiana para huir de los procesos de corrupción, después huyó a París y fue indultado por Fujimori !!!) hasta el último de la fila de los congresistas nacionales y regionales o ha sido condenado o se han sobreseído los juicios por más pruebas, que no indicios que hubiera en su contra. Si existiera alguna duda sobre lo escrito sólo hace falta navegar un rato por internet y por Youtube para apreciar la mesura y benevolencia del comentario.
Tal vez esto tenga que ver con la impresión que tienen los peruanos sobre la “Percepción de la corrupción en instituciones públicas” que según “Transparencia internacional” en Perú(39%) se triplica el sentimiento de corrupción del Poder Judicial con respecto a países como Colombia(12%), Argentina(13%), Venezuela(14%) y Panamá(13%), y se duplica con respecto a El Salvador(19%) o Bolivia(23%).
De igual manera podríamos hablar de la persecución implacable contra FORMABIAP y sus integrantes, un programa de formación de profesorado bilingüe e intercultural que fue diseñado para afrontar lo que el propio Estado no hace, educar profesorado bilingüe e intercultural, a fin de que los niños y jóvenes puedan estudiar no en un idioma desconocido sino en su propio idioma.
Modélico porque además trabaja Proyectos Agroecológicos orientados al desarrollo de actitudes y aptitudes en el futuro docente que le permitan, desde una perspectiva de conservación y manejo adecuado del bosque tropical, impulsar propuestas que apunten al desarrollo sostenible de sus respectivos pueblos indígenas.
FORMABIAP ha venido desarrollando una experiencia orientada a articular la formación docente con el desarrollo de Proyectos Productivos Agro-Pecuario-Forestales.
Cuenta a la fecha con un sistema de Producción Integral conformado por:
· Crianza asociada de peces y patos.
· Huerto para producción de hortalizas.
· Crianza de gallinas y cuyes.
· Chacra agroforestal con especies agrícolas, frutícolas, maderables y de postura.
· Purmas mejoradas con la inserción de especies forestales bien cotizadas.
· Manejo de residuos orgánicos.
· Manejo de gallinas criollas
En un futuro se espera retomar el trabajo sobre energías renovables, desarrolladas el 2005, para su aplicación dentro y fuera de la Comunidad Educativa, a través de la instalación del modulo correspondiente.
Proyectos Productivos Comunales La educación en Perú está desvinculada de las necesidades inmediatas de los estudiantes y de la población en general, la propuesta educativa de AIDESEP-FORMABIAP se orienta a desarrollar capacidades en los estudiantes, maestros y pobladores hacia el logro de una mejor calidad de vida, en concordancia con la calidad del bosque y ambiente que los rodea.
En cada comunidad donde funcionan los Centros Demostrativos, se gestionan actividades productivas sostenibles por grupos familiares, avaladas por un diagnóstico socio-económico-cultural y una calificación democrática y transparente de los beneficiarios directos.
Cada proyecto si bien es gestionado por un grupo familiar, se relaciona con el trabajo escolar en tanto los procesos de implementación y producción se constituyen en laboratorio en el que los estudiantes aprovechan para construir sus aprendizajes, se relaciona también con el resto de la comunidad, en tanto la experiencia y los logros que se van alcanzando crea interés y motiva a los pobladores a buscar soluciones pertinentes que posibiliten mejorar las condiciones de vida de su familia, sin destruir el bosque ni contaminar el medio ambiente.
El FORMABIAP a cada grupo familiar le brinda asesoría técnica, le facilita algunos insumos equipos y materiales, pero el trabajo en todas sus fases es responsabilidad de cada grupo familiar. Se espera que las buenas prácticas en el proceso de consulta, planificación e implementación de cada proyecto y consecuentemente los buenos resultados, motive a otros grupos familiares a desarrollar sus propios proyectos productivos.
En la actualidad venimos acompañando la implementación de proyectos productivos que se iniciaron el 2006 en las comunidades.
Proyectos piscícolas en los pueblos Kukama y Tikuna.
Proyecto de crianza de aves en el pueblo Kichwa.
Hay 4 Centros Demostrativos que asesora FORMABIAP, y además se trabaja el Ecoturismo. Mediante este proyecto se pretende promover el desarrollo de productos turísticos en el ámbito rural, garantizando la participación de la comunidad local, la conservación de los recursos naturales y culturales, así como la generación de empleo y mejora de ingresos para las comunidades y el FORMABIAP.
Sobre la base de la buena infraestructura y la capacidad de la Comunidad Educativa de Zungarococha para la recepción y estancia de turistas existe la posibilidad de desarrollar una programación con circuitos turísticos mediante visitas a destinos aledaños, compuestos básicamente por comunidades indígenas y campesinas, la Reserva Allpahuayo Mishana y las comunidades asentadas a lo largo del río Marañón y dentro la Reserva Nacional Pacaya –Samiria, muchas de ellas comunidades de origen de los estudiantes del pueblo Kukama.
Tienen un proyecto llamado Programas Radiales Kúúmu una radioemisora indígena, que pretende mejorar, la integración y articulación de los pueblos indígenas de la región amazónica con su entorno local, regional y nacional, facilitando con ello el fortalecimiento de sus organizaciones, el desarrollo de sus programas y la vinculación con sectores de la sociedad civil y del Estado.
Y si les parece poco, han creado una página web llamada “Ríos del saber” en la que se está documentando un proyecto sobre el “Patrimonio Cultural Inmaterial” que los docentes en un mapa de geolocalización “cuelgan” el saber tradicional de estos pueblos para evitar su pérdida. En él están implicados directamente el conocido antropólogo del CNRS Alexandre Surrallés, Gredna Landot y “AlterNativa Intercanvi amb Pobles Indígenes” ONG catalana especializada en las organizaciones y las dinámicas del movimiento indígena de la Amazonía peruana.
Mientras el gobierno peruano vende a precio de saldo la selva amazónica y sus recursos, que afectarán en el futuro inmediato a todos sus pobladores por las consecuencias extractivas del "Oro negro" y el "Oro amarillo", AIDESEP y FORMABIAP invierten en la educación y en el "Oro verde" de la conservación del medio ambiente.
¿A qué esperamos la sociedad civil para unirnos al igual que los indígenas amazónicos para defender un medio ambiente globalizado que nos afecta a todos?
La Lliga dels Drets dels Pobles a la que dedicaremos un post próximamente, entre sus propuestas de acción recomienda practicar el "Buen vivir" indígena y aconseja "vive con lo justo y necesario para vivir con dignidad".
Creo que con esta exposición de los programas de AIDESEP-FORMABIAP, los lectores europeos, peruanos y latinoamericanos que no conozcan su misión y objetivos serán capaces de valorar la importancia de invertir en la educación y respeto del medio ambiente, y cómo sólo puede parecer peligroso a quién esté a favor de la depredación de las industrias extractivas y quiera que sigan sumidos en una falta de educación, progreso y respeto de sus derechos que hasta ahora ha sido endémica.
Las lecciones económicas y políticas de la movilización indígena en Perú
A raíz de la masacre de Bagua y de la percepción foránea de toma de conciencia de los derechos por parte de los pueblos indígenas Cristina Moyano, profesora del Departamento de Historia, de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), hace un análisis sentenciando que la crisis en Perú “debe leerse a la luz de un largo conflicto histórico, referido a la construcción del estado nacional en América Latina, el cual ha sido profundamente excluyente con los pueblos indígenas”.
La profesora Moyano va aún más lejos y subraya que “los pueblos originarios reaccionan de manera violenta frente al Estado y el conjunto de compañías transnacionales, porque estos últimos no los validan como sujetos capaces de articular un discurso y participar de un debate, excluyéndolos a priori bajo el supuesto de que son opositores al progreso económico”. “La actitud del Estado es tardía y reactiva. Por esta razón, la mayoría de las negociaciones para llegar a un consenso no tienen buenos resultados”.
Pedro García Hierro abogado por la Universidad Complutense de Madrid y la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha trabajado durante los últimos 35 años con diversas organizaciones indígenas tanto peruanas como internacionales en temas referidos a los derechos colectivos de los pueblos indígenas y el impulso de reformas democráticas interculturales escribía en Servindi en respuesta por alusiones a un artículo de Jaime de Althus en mayo de 2009 antes de los sucesos de Bagua.
“Los problemas indígenas están originados en una historia de despojos y falta de respeto a las leyes y se mantienen hoy en base a una alianza mafiosa entre lo peor de un empresariado internacional extractivo y una maquinaria nacional corrupta de funcionarios que subordinan los intereses nacionales y que cuenta con impunidad y que, además, se la aseguran a largo plazo (con algunas inesperadas fallas del sistema como la sentencia a Fujimori)
Los efectos de esta conexión delictiva son nefastos para la economía nacional, muy contrariamente a lo que se propugna; es también letal para la democracia, la transparencia y la gobernanza del país. Pero sobre todo está siendo criminal para la supervivencia de los pueblos que formaron el Perú, hoy inmersos en un marco territorial de concesiones viciadas en donde no se les quiere otorgar otro rol que el de víctimas, al margen de los discursos y fantasías con que se trata de ocultar una realidad que, para quienes conocen la selva, se evidencia a cada momento. Una realidad que la prensa citadina oculta apretando los dientes y muchos intelectuales olvidan oprimiendo su nariz”.
Y después exponía las razones que enervaban a los comuneros.
Claves del conflicto en la Amazonía peruana
“Se dice que no quieren el desarrollo. Yo trabajé en las comunidades del Cenepa y Marañón durante 16 años, y allí se había logrado un desarrollo muy propicio, a pesar de que el Estado no tenía en aquel entonces la más mínima presencia. La Central del Cenepa contaba con un sistema de bazares bien organizado, vendía regularmente cacao, artesanía y otros productos agrícolas, molía y distribuía piensos, promovía gallineros, piscigranjas, había logrado un cierto desarrollo de la salud en base a servicios propios y capacitaba a sus sanitarios y laboratoristas, promocionaba talleres de costura y artesanía y vendía sus productos, realizaba capacitación técnica en muchos aspectos, habían incursionado en empresas tan modernas como el Serpentario o un incipiente tratamiento del oro extraído artesanalmente.
El gobierno del señor Alan García acabó con todo eso hundiendo en la hiperinflación los pequeños negocios que habían surgido. Como ocurrió con tantos a los que hoy el gobierno califica (¿o acusa?) de pobres y “apoya” con las limosnas humillantes de programas como Juntos o Crecer.
Y ahora este mismo Presidente, les acusa de perros del hortelano. Eso es lo que a mi juicio les enerva. Y a la ciudadanía debiera enervarle también.
No son los pueblos indígenas los que violan la soberanía nacional ni nunca lo pretendieron. Sí la violan aquellos que negocian los recursos mineros fronterizos, los que generan “los faenones” petroleros, los que negocian por debajo de las mesas la vida de los pueblos y la salud del ambiente, los que traicionan a sus ciudadanos originarios vendiéndoles dentro de lotes petroleros sin la más mínima consideración por su vida y su salud”.
Considerando lo anterior, el profesor Yáñez añade que “los pueblos indígenas tienen argumentos que debiéramos conocer para comprender sus reacciones, y frente a lo que otros consideran una rebelión o una oposición al desarrollo. Obviamente, debería imperar el diálogo, las negociaciones y las compensaciones para llegar a acuerdos, evitando así lamentables consecuencias para la sociedad”.
Los analistas políticos comparten el enfoque del académico, aseverando que el inquebrantable ánimo que hoy mueve a las comunidades originarias de Perú, quienes no están dispuestas a ceder sus derechos sobre la tierra, tendrá que ser manejado cuidadosamente por el Presidente peruano. “Si Alan García quiere evitar un brote más violento que desencadene en una guerra civil, tendrá que sacarse el sombrero, bajar la frente y escuchar”
“Ocurre que los pueblos originarios hace tiempo que tienen conciencia de sus derechos e, incluso, cuentan con convenios como el 169 de la OIT –Organización Internacional del Trabajo-, que obliga a los Estados ratificantes a hacer una consulta previa, antes de desarrollar cualquier proyecto en territorio indígena. Mientras no se respete la ley y los derechos de los grupos originarios seguirá habiendo conflictos”
Sintetiza Pedro García Hierro:
“No hacen falta Decretos, hace falta diálogo honesto, voluntad política democrática, comprensión intercultural, respeto a las instituciones representativas, sumisión a los compromisos internacionales sobre derechos humanos y atención a las prioridades institucionales”.
La inversión empresarial, sea nacional o extranjera, expone Yáñez, es necesaria y posiblemente indispensable para cualquier país, pero al mismo tiempo describe el otro lado de la moneda. “Las inversiones se hacen en recursos que justamente están emplazados en los territorios de las comunidades originarias, quienes, por lo general, deben ser desalojadas para poder instalar la explotación”.
Por otro lado, el profesor sostiene que “la empresa requiere de un clima de estabilidad laboral, económica, política y social para poder operar eficientemente, y cuando estallan los conflictos con el pueblo indígena se produce inestabilidad e inseguridad, aumentando fuertemente los costos de producción y operación”.
Por su parte, el profesor Ortega rescata que “lo más importante es que las movilizaciones de las comunidades originarias ante emprendimientos específicos de inversión, representan un llamado a los Gobiernos y a las corporaciones, en cuanto a que sus opiniones e intereses cuentan a la hora de formular políticas públicas. A partir de ahora, las compañías deberán tener en cuenta una multiplicidad de factores antes de emprender iniciativas de gran envergadura en la región. Ello es muy positivo y debería a incentivar a los Gobiernos a reevaluar la forma en que han diseñado sus políticas públicas”.
El profesor Yáñez se apoya en esta observación de Ortega para agregar que “frente a la irrupción de conflictos con los pueblos indígenas, el Estado se ve obligado a crear instituciones para tratar apropiadamente estos problemas, y así asegurar la estabilidad y las buenas condiciones económicas de desarrollo local.
Esperemos que lo ocurrido en Bagua no vuelva a repetirse en las naciones y pueblos que habitan la Amazonía, los afluentes del río Marañón ni tampoco en el “Madre de Dios” que es donde parece que se está fraguando un nuevo frente de resistencia. Por no hablar del impacto de los proyectos hidrológicos con Brasil que serán nuevos puntos de fricción en el futuro.
Pero no somos los únicos a los que nos ocurre esto, Victoria Tauli-Corpus, una indígena filipina y Presidenta del Foro Permanente sobre cuestiones indígenas de las Naciones Unidas declara:
"Esto que está sucediendo en Rusia, Canadá, Filipinas, Camboya, Mongolia, Nigeria, el Amazonas, en toda América Latina, Papúa Nueva Guinea y África. Es global. Estamos viendo una emergencia en materia de derechos humanos. Una batalla se está llevando a cabo por los recursos naturales en todo el mundo".
"Gran parte del capital natural del mundo (petróleo, gas, madera, minerales) se encuentra en o por debajo de las tierras ocupadas por los pueblos indígenas . Hay una crisis de los derechos humanos. Cada vez son más las detenciones, los asesinatos y abusos". A medida que los países y el Banco Mundial aumentan el gasto en grandes proyectos de infraestructura para contrarrestar la crisis económica, los conflictos se espera que crezcan".
Pero seamos optimistas y sabiendo que no podemos "bajar la guardia" y que los conflictos están aquí y estarán en el futuro, retomemos la esperanza que nos dió Bartolomé Clavero en una conferencia en junio de este año en Sabadell, y organizada por la "Lliga dels Drets dels Pobles", en la que argumentaba que "La globalización alternativa es la globalización de los derechos" poder implementar tanto la Declaración como el Convenio 169 de la Organización del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas es la alternativa a la expansión desenfrenada del modelo capitalista que en esta región está haciendo tanto mal al Medio Ambiente y a los pueblos indígenas, legítimos dueños y colonos. que habitan en la Amazonía.
Se localiza en Perú por los vínculos históricos que mantiene la "Lliga dels Drets dels Pobles" con la amazonía peruana y concretamente con la región del río Paranapura (Loreto) en proyectos de cooperación y desarrollo en esta zona.
La dimensión de la campaña en la que se enmarca el documental no es sólo divulgativa e informativa, también tiene la intención de incitar a la acción porque desde Cataluña se sabe que también se puede apoyar a la Amazonía practicando un consumo responsable y sostenible de los recursos energéticos y ejercitando la presión a los gobiernos respectivos y a los organismos internacionales para hacer efectiva la conservación de la selva y de los pueblos que la habitan.
La sociedad catalana sabe que son los pequeños gestos, los que apoyados por la mayoría de una sociedad solidaria con fines y objetivos definidos son los que pueden cambiar el mundo para mejorarlo. Lo que un pueblo articulado y unido lleva años haciendo para mejorar su calidad de vida, con el apoyo del gobierno ahora o sin él, antes, lo llevan ahora al terreno de la cooperación internacional y el desarrollo y defensa de los derechos de otros pueblos foráneos.
De hecho la proyección del documental empezó más tarde de lo previsto porque los responsables de la red de cooperación catalana estaban reunidos con los representantes de los grupos políticos catalanes en el Parlamento Catalán para hacerles llegar las propuestas para que las compañías españolas y catalanas que operan en la Amazonía se replantearan sus métodos operativos y respetaran las necesidades de la población indígena, todo esto en la estela de la reunión preparatoria organizada por las Naciones Unidas en Barcelona sobre el Cambio Climático que ha de celebrarse en Copenhague.
Desde Amazonas Indígena sólo podemos expresar nuestro agradecimiento a la "Lliga dels Drets dels Pobles" y a la red de cooperación catalana y esperar que su iniciativa se tome como ejemplo cualitativo por otras organizaciones.
En especial a Elisenda Salomó de la “Lliga dels Drets dels Pobles” responsable en la asociación de los proyectos indigenistas que tuvimos la oportunidad de conocerla en el seminario on-line sobre la implementación del Artículo 42 de de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas organizado por el "Centro de Pólíticas Públicas", y además asistente de producción en el documental.
El director del documental Josep Ramón Giménez, con una amplia experiencia profesional en documentales sobre la naturaleza para la televisión y una carrera reconocida con premios y galardones ha sabido captar con indudable maestría y una cuidada fotografía por parte de Fernando Valdivia, la problemática a la que se enfrentan los pueblos indígenas de la Amazonía peruana donde se desarrolla el documental.
La experiencia y el buen hacer es un grado a tener en cuenta, y encontró en el público catalán el reconocimiento, la solidaridad y la concienciación de una realidad injusta que no sólo es desconocida en Barcelona y Cataluña, sino incluso en la misma Lima a tenor de los comentarios de algunos de los asistentes capitalinos no inmersos en los procesos del indigenismo y no pertenecientes a asociaciones y ONG´s que trabajan el tema.
En el documental se les ha dado voz para que sean ellos mismos los que expongan el corolario de la política gubernamental del “Perro del hortelano” con respecto a las industrias extractivas, y de cómo afectan a los ciudadanos de segunda categoría (en palabras de Alan García) ya sean campesinos o colonos con años de permanencia en estos lares e injustamente desplazados y expropiados por las agresivas políticas neoliberales del gobierno intercalando las clarificadoras exposiciones con los datos y la brillantez del razonamiento aportados por José Álvarez del Instituto de de Investigación de la Amazonía Peruana.
Sería interesante conocer la opinión del famoso Hernando de Soto sobre los efectos devastadores en esta parte de la población peruana “no productiva” que vive en unión simbiótica con el medio ambiente, como en otras partes de la Amazonía y que saben que sólo con la defensa del medio ambiente y de su territorio tienen asegurada la existencia como pueblos, y que si los colonos habitan sus tierras serán bienvenidos si respetan estas normas.
Sobre todas las trabas en ésta y en otras partes del Amazonas peruano sobre la titulación de tierras comunales por parte de los organismos responsables es sobre lo que debería investigar y estudiar el ILD (Instituto Libertad y Democracia) de Hernando de Soto, y no sobre el sexo de los ángeles de Alaska como han hecho, si realmente quisieran el beneficio de su país y de la Amazonía peruana y no facturar pingües consultorías a las industrias y organismos internacionales para lucrarse con la política devastadora que afecta a sus compatriotas y al medio ambiente.
En el momento de escribir estas líneas me empiezan a llegar correos comentando la noticia que el Premio Nobel de Economía de 2009 la academia sueca ha galardonado de forma compartida a la politóloga estadounidense Elinor Ostrom (la primera mujer que lo obtiene) por sus aportes a la gobernanza económica, en especial, de los recursos compartidos. Los aportes de Ostrom se basan en haber señalado que en la gestión de bienes y recursos comunales, en la mayoría de casos, es la más efectiva y la única posible. Ostrom también propone mecanismos para mejorar su eficiencia y productividad. Afortunadamente para la señora Ostrom y el indigenismo, no es ni cubana, venezolana, chilena o rusa, así se librará de las descalificaciones gubernamentales y mediáticas peruanas para caer en el silencio.
"Las comunidades campesinas y comunidades nativas, entonces, no estaban equivocadas en las formas y procedimientos que emplean desde hace cientos de años para establecer una óptima convivencia con el entorno destinado también a preservar los recursos naturales, sean bosques, pastizales, tierras, fuentes de agua, fauna, flora, es decir, naturaleza y biodiversidad". Señala en Servindi Javier Ugaz.
Ostrom sostiene que los recursos y bienes en manos comunales han sido administrados satisfactoriamente gracias a los diversos mecanismos institucionales que han impedido la destrucción de muchos ecosistemas. La gobernanza sobre los recursos y bienes, entonces, resulta siendo una de las mejores vías para la buena administración de las mismas.
“Ostrom afirma que el vínculo social que conlleva la gestión de los bienes comunes es incompatible con la lógica de la valorización capitalista y del intervencionismo estatal exacerbado. Ni la economía de mercado ni la acción pública deben ampliarse para incluir aquellos ámbitos donde los modos de utilización social de los recursos pueden desarrollarse por sí mismos. Si eso sucediera las propias estructuras sociales se verían perjudicadas”.
Desde Amazonas Indígena nos congratulamos que la "Academia sueca de las Ciencias" reconozca y valore lo que todos los habitantes de la Amazonía ya conocían y han tenido demasiadas veces que defender con su vida. Nos alegramos también por ser un torpedo (académico) en la línea de flotación ideológica del gobierno peruano con respecto a su política económica neoliberal y depredadora de recursos. Apoyada por el IDL de Hernando de Soto, que irónicamente el galardón precisamente sea a las antípodas de sus aportes e ideas tan alabados por Bush, Reagan, Thatcher y demás correligionarios.
Evidentemente los medios de comunicación hegemónicos peruanos bajo control de un círculo muy pequeño de la élite económica nacional que tienen todos lógicamente el mismo discurso neoliberal del “Perro del hortelano” y de Andrés Bedoya Ugarteche (que es el único de ellos que no emplea eufemismos ni medias tintas), no se harán eco ni de la proyección ni de la existencia del documental como hicieron con la amplia cobertura desplegada con el de Hernando de Soto y el IDL.
Ni los “Correos” “Comercios” Mariáteguis, Althus y Vargas Llosa en exilio dorado en el que erigía conocedor de la realidad amazónica por haber escrito y viajado a la Amazonía. Olvidó que Julio Verne escribió sobre la luna y el fondo del mar sin haberlos visitado, con bastante más éxito que su artículo para “El País” a raíz de los sucesos de Bagua y la derogación de los dos decretos, en el que la única “Victoria pírrica” sería la suya, vendiendo por unos euros embolsados el descrédito público como humanista de los que si conocen esa realidad amazónica.
Tal vez lo haga el tristemente famoso characato (arequipeño) “El Ogro” Bedoya quiera volver a tener otro momento de fama efímera en el “Parque Jurásico” que viven él y sus seguidores cámbricos. Según él mismo, a Aldo Mariátegui, director del diario Correo “le encanta” su columna y debe ser así porque de una columna literal cada jueves ahora se publican sus textos a página entera los sábados, con toda la visceralidad que caracterizan los textos con su firma.
A modo de reflexión y de paréntesis sobre esto, recuerdo que en un artículo brillante Marco Huaco, asesor legal de Racimos de Ungurahui y de Odefrococ nos hacía ver lo que el gobierno y el ILD obvian:
“Las peticiones de titulación y demarcación territorial de comunidades Awajún y Wampís fueron dilatadas arbitrariamente por el Estado o negadas por “falta de recursos”.
El Estado peruano no ha cumplido plenamente con su obligación de reconocer la propiedad del Pueblo Awajún y Wampís del Cenepa sobre sus territorios tradicionales a pesar de que ellos se lo vienen solicitando por lo menos desde 1977. El Estado ha incumplido sea dilatando injustificadamente durante 30 años la entrega de los respectivos contratos de “cesión de uso” (contratos que “regularizan” legalmente su posesión) sea aduciendo falta de recursos para proceder a la demarcación y titulación (y sin efectuar tampoco la debida planificación para obtenerlos).
Así, por ejemplo, para efectuar la ampliación, demarcación y titulación legal del área de 9 comunidades nativas (Ajuntai Entsa, Kusu Numptkeim, Pagki, Sawientsa, Tagkegip, Tunas, Tunim, Uchi Numptkaim y Wee, en total 67,185.4563 Ha.) el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) solicitó a los indígenas que le paguen la suma de S/.385,588.74 nuevos soles (aproximadamente USD$ 128,000.00 dólares americanos), monto extremadamente sobrevaluado en relación a los costos del mercado, prácticamente prohibitivo y que debería ser sufragado por los propios programas sociales del Estado.
¿Por qué no titularlas entonces?. Les respondió a los dirigentes indígenas de AIDESEP el abogado Valentín Paniagua Jara, representante legal de la empresa subsidiaria de la empresa canadiense Dorato Resources, verdadera dueña de la compañía Afrodita (que opera en la Cordillera del Cóndor de forma inconstitucional según el derecho peruano): “tierra no titulada es tierra libre y podemos hacer minería pidiendo permiso sólo al Estado”. ¿Convenio 169?: pamplinas.
La intrusión en tierras indígenas sin previa consulta es una violación del artículo 18 del Convenio 169 de la OIT que a la letra dice: “La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos interesados (…) y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales infracciones”. No olvidemos que dicho Convenio es obligatorio y no “referencial”. El término “propiedad informal” implica la posesión física de bienes no reconocida mediante ningún título y que por ello se buscaría “formalizar” por el Estado. En abierta violación del concepto de “territorio” del Convenio 169 de la OIT, el Estado peruano desconoce la ancestral territorialidad de los pueblos indígenas y exige a las comunidades nativas que soliciten la “formalización” legal de sus títulos de propiedad como condición para reconocerles como verdaderos dueños de sus tierras ancestrales.
El Gobierno otorgó concesiones mineras situadas en territorio ancestral Awajún y Wampís sin consultarles, violando la Constitución y el Convenio 169 de la OIT, a favor de amigos políticos del Presidente García. INRENA manifestó permanentemente que la minería es incompatible con el desarrollo de la vida en la Cordillera del Cóndor porque se trata de un área ecológicamente vulnerable y de alta diversidad biológica (hotspot de la biodiversidad según Naciones Unidas). Pero presionada por los abogados de Afrodita/Dorato y por el Poder Ejecutivo (hay documentos que lo prueban), dio su opinión favorable a los petitorios mineros sin modificar ni uno sólo de sus argumentos técnicos desfavorables.
Pero sigamos pisando el mismo terreno vamos con el verdadero protagonista de este post, el documental.
Estaban presentes además del grueso de colaboradores de la "Lliga", con la presencia de Rita Huybens, presidenta de la "Lliga dels Drets dels Pobles" y Andreu Felip, director de "L’Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament", miembros de ONG´s, de departamentos de las universidades de Barcelona que colaboran en proyectos de cooperación y desarrollo, invitados extranjeros de los actos oficiales paralelos a la conferencia preparatoria de Copenhague sobre el Cambio Climático que venían a Barcelona para exponer las demandas de los afectados entre los que destacaba Lily La Torre directora del grupo de trabajo peruano "Racimos de Ungurahui" y un amplio abanico de la socidad catalana.
Después de la proyección del documental y de presentación por parte de Elisenda Salomó, las intervenciones de Andreu Felip director de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, de Josep Ramón Giménez director del documental y de Lily la Torre invitada por Rainforest Foundation a la reunión preparatoria de Copenhague como experta legal y conocedora de las industrias extractivas y desforestaciones territoriales.
Se estableció un turno de preguntas y de diálogo por parte de los asistentes al acto, sobre el documental y la realidad Amazónica, y tanto Josep Ramón Giménez como Lily la Torre con la brillantez de sus exposiciones provocaron que se continuara el diálogo a la clausura del acto
En 52 minutos de duración aparecen en el documental los miembros del distrito de Barranquita, de las comunidades de Leoncio Prado y Nuevo Ica y el padre Mario Bartolini, sacerdote que lleva muchos años trabajando por los derechos de los pueblos indígenas y colonos, denunciando los efectos de la desforestación brutal llevada a cabo por el grupo Romero para el cultivo de la palma aceitera para la producción de biocombustible.
Del distrito de Balsapuerto, miembros de la comunidad de Progreso, Varadero, maestros de la comunidad de Nuevo Progreso y miembros de la “Defensoría de mujeres” y de “Defensa de las tierras” de Yurimaguas.
Del distrito de Intuto, del río Tigre y el Apu de la comunidad 12 de Octubre
Y en Lima antes de ser perseguido y exiliado primero en la embajada y luego en Nicaragua, Alberto Pizango.
Es cierto, para el que no lo sepa, que existe un liderazgo político claro de AIDESEP, y este es importante, pero la reivindicación de sus derechos por parte de los pueblos indígenas es sobre todo un deseo prácticamente unánime de la población indígena de la selva.
Como ya explicábamos en un post anterior sobre la cosmovisión de las naciones jíbaras, entre ellos "El líder no es el que manda sino el que obedece". Se llega a ser “Apu” cuando se ha dado el ejemplo, cuando se tiene cierta experiencia. "Y una vez que se “asciende” (concepción algo extraña también en esa cosmovisión) se tiene que responder a la demanda de las bases, inevitablemente".
Esa es la razón por la cual Pizango no podía tomar decisiones. "Eran sus representados quienes, en último análisis, demandaban lo que él siempre solicitaba en el espacio público: la derogatoria de todos los decretos. Aunque hubiera querido ceder, las bases y organizaciones de AIDESEP no se lo hubieran permitido".
“Sólo significa que la manera como los indígenas entienden y asumen el poder, o como imaginan un modelo de desarrollo, es distinta a la que conocemos.. ¡Menuda lección de democracia participativa para los occidentales de los países industrializados que rigen los destinos del mundo llenándose la boca con la palabra "Democracia"!, y por extensión para todos los demócratas que ejercen el voto en países en desarrollo y que están acostumbrados a los caudillismos de la oligarquía o de los militares.
"A partir de esa forma de ser y estar en el mundo, desde hace casi dos décadas circula en el mundo indígena una propuesta de desarrollo a la que se ha denominado el "Buen vivir". Implica un mayor cuidado de la naturaleza, un reparto comunitario de los recursos, una cierta distancia del excesivo lucro. Algo distinto a lo que nosotros consideramos normal, es decir que se atiene a la norma”. Sin duda los países desarrollados tienen mucho que aprender de los pueblos y naciones indígenas
AIDESEP ha sido una institución capaz de promover permanentemente los derechos indígenas a nivel nacional e internacional y porque se debe al impulso de AIDESEP la titulación de la mayor parte de las tierras y territorios indígenas del Perú; por ello cuenta con un amplio historial de reconocimientos internacionales.
AIDESEP o alguno de sus programas o filiales ganaron premios como el AntiSlavery (por combatir la esclavitud generada por los madereros en Atalaya), el Bartolomé de Las Casas y el Andrés Bello (por haber instituido FORMABIAP un programa de formación de profesorado bilingüe e intercultural modélico para América y ahora injustamente tan perseguido) y otra vez el Bartolomé de Las Casas (para la FENAMAD de Madre de Dios por su defensa del medio ambiente frente a la extracción petrolera irregular).
Sus representantes, tildados como personajes secuestrados por ideologías perversas y foráneas, han sido reconocidos con premios como el Goldman, en dos ocasiones (por defensa del medio ambiente) o el Right Livelihood Award “Premio Nobel Alternativo” (del Parlamento sueco por su contribución al desarrollo y defensa de los derechos humanos).
Los promotores del descrédito de la asociación, que ahorraré a los lectores la interminable lista que empieza desde Alan García (que primero solicitó la ciudadanía colombiana para huir de los procesos de corrupción, después huyó a París y fue indultado por Fujimori !!!) hasta el último de la fila de los congresistas nacionales y regionales o ha sido condenado o se han sobreseído los juicios por más pruebas, que no indicios que hubiera en su contra. Si existiera alguna duda sobre lo escrito sólo hace falta navegar un rato por internet y por Youtube para apreciar la mesura y benevolencia del comentario.
Tal vez esto tenga que ver con la impresión que tienen los peruanos sobre la “Percepción de la corrupción en instituciones públicas” que según “Transparencia internacional” en Perú(39%) se triplica el sentimiento de corrupción del Poder Judicial con respecto a países como Colombia(12%), Argentina(13%), Venezuela(14%) y Panamá(13%), y se duplica con respecto a El Salvador(19%) o Bolivia(23%).
De igual manera podríamos hablar de la persecución implacable contra FORMABIAP y sus integrantes, un programa de formación de profesorado bilingüe e intercultural que fue diseñado para afrontar lo que el propio Estado no hace, educar profesorado bilingüe e intercultural, a fin de que los niños y jóvenes puedan estudiar no en un idioma desconocido sino en su propio idioma.
Modélico porque además trabaja Proyectos Agroecológicos orientados al desarrollo de actitudes y aptitudes en el futuro docente que le permitan, desde una perspectiva de conservación y manejo adecuado del bosque tropical, impulsar propuestas que apunten al desarrollo sostenible de sus respectivos pueblos indígenas.
FORMABIAP ha venido desarrollando una experiencia orientada a articular la formación docente con el desarrollo de Proyectos Productivos Agro-Pecuario-Forestales.
Cuenta a la fecha con un sistema de Producción Integral conformado por:
· Crianza asociada de peces y patos.
· Huerto para producción de hortalizas.
· Crianza de gallinas y cuyes.
· Chacra agroforestal con especies agrícolas, frutícolas, maderables y de postura.
· Purmas mejoradas con la inserción de especies forestales bien cotizadas.
· Manejo de residuos orgánicos.
· Manejo de gallinas criollas
En un futuro se espera retomar el trabajo sobre energías renovables, desarrolladas el 2005, para su aplicación dentro y fuera de la Comunidad Educativa, a través de la instalación del modulo correspondiente.
Proyectos Productivos Comunales La educación en Perú está desvinculada de las necesidades inmediatas de los estudiantes y de la población en general, la propuesta educativa de AIDESEP-FORMABIAP se orienta a desarrollar capacidades en los estudiantes, maestros y pobladores hacia el logro de una mejor calidad de vida, en concordancia con la calidad del bosque y ambiente que los rodea.
En cada comunidad donde funcionan los Centros Demostrativos, se gestionan actividades productivas sostenibles por grupos familiares, avaladas por un diagnóstico socio-económico-cultural y una calificación democrática y transparente de los beneficiarios directos.
Cada proyecto si bien es gestionado por un grupo familiar, se relaciona con el trabajo escolar en tanto los procesos de implementación y producción se constituyen en laboratorio en el que los estudiantes aprovechan para construir sus aprendizajes, se relaciona también con el resto de la comunidad, en tanto la experiencia y los logros que se van alcanzando crea interés y motiva a los pobladores a buscar soluciones pertinentes que posibiliten mejorar las condiciones de vida de su familia, sin destruir el bosque ni contaminar el medio ambiente.
El FORMABIAP a cada grupo familiar le brinda asesoría técnica, le facilita algunos insumos equipos y materiales, pero el trabajo en todas sus fases es responsabilidad de cada grupo familiar. Se espera que las buenas prácticas en el proceso de consulta, planificación e implementación de cada proyecto y consecuentemente los buenos resultados, motive a otros grupos familiares a desarrollar sus propios proyectos productivos.
En la actualidad venimos acompañando la implementación de proyectos productivos que se iniciaron el 2006 en las comunidades.
Proyectos piscícolas en los pueblos Kukama y Tikuna.
Proyecto de crianza de aves en el pueblo Kichwa.
Hay 4 Centros Demostrativos que asesora FORMABIAP, y además se trabaja el Ecoturismo. Mediante este proyecto se pretende promover el desarrollo de productos turísticos en el ámbito rural, garantizando la participación de la comunidad local, la conservación de los recursos naturales y culturales, así como la generación de empleo y mejora de ingresos para las comunidades y el FORMABIAP.
Sobre la base de la buena infraestructura y la capacidad de la Comunidad Educativa de Zungarococha para la recepción y estancia de turistas existe la posibilidad de desarrollar una programación con circuitos turísticos mediante visitas a destinos aledaños, compuestos básicamente por comunidades indígenas y campesinas, la Reserva Allpahuayo Mishana y las comunidades asentadas a lo largo del río Marañón y dentro la Reserva Nacional Pacaya –Samiria, muchas de ellas comunidades de origen de los estudiantes del pueblo Kukama.
Tienen un proyecto llamado Programas Radiales Kúúmu una radioemisora indígena, que pretende mejorar, la integración y articulación de los pueblos indígenas de la región amazónica con su entorno local, regional y nacional, facilitando con ello el fortalecimiento de sus organizaciones, el desarrollo de sus programas y la vinculación con sectores de la sociedad civil y del Estado.
Y si les parece poco, han creado una página web llamada “Ríos del saber” en la que se está documentando un proyecto sobre el “Patrimonio Cultural Inmaterial” que los docentes en un mapa de geolocalización “cuelgan” el saber tradicional de estos pueblos para evitar su pérdida. En él están implicados directamente el conocido antropólogo del CNRS Alexandre Surrallés, Gredna Landot y “AlterNativa Intercanvi amb Pobles Indígenes” ONG catalana especializada en las organizaciones y las dinámicas del movimiento indígena de la Amazonía peruana.
Mientras el gobierno peruano vende a precio de saldo la selva amazónica y sus recursos, que afectarán en el futuro inmediato a todos sus pobladores por las consecuencias extractivas del "Oro negro" y el "Oro amarillo", AIDESEP y FORMABIAP invierten en la educación y en el "Oro verde" de la conservación del medio ambiente.
¿A qué esperamos la sociedad civil para unirnos al igual que los indígenas amazónicos para defender un medio ambiente globalizado que nos afecta a todos?
La Lliga dels Drets dels Pobles a la que dedicaremos un post próximamente, entre sus propuestas de acción recomienda practicar el "Buen vivir" indígena y aconseja "vive con lo justo y necesario para vivir con dignidad".
Creo que con esta exposición de los programas de AIDESEP-FORMABIAP, los lectores europeos, peruanos y latinoamericanos que no conozcan su misión y objetivos serán capaces de valorar la importancia de invertir en la educación y respeto del medio ambiente, y cómo sólo puede parecer peligroso a quién esté a favor de la depredación de las industrias extractivas y quiera que sigan sumidos en una falta de educación, progreso y respeto de sus derechos que hasta ahora ha sido endémica.
Las lecciones económicas y políticas de la movilización indígena en Perú
A raíz de la masacre de Bagua y de la percepción foránea de toma de conciencia de los derechos por parte de los pueblos indígenas Cristina Moyano, profesora del Departamento de Historia, de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), hace un análisis sentenciando que la crisis en Perú “debe leerse a la luz de un largo conflicto histórico, referido a la construcción del estado nacional en América Latina, el cual ha sido profundamente excluyente con los pueblos indígenas”.
La profesora Moyano va aún más lejos y subraya que “los pueblos originarios reaccionan de manera violenta frente al Estado y el conjunto de compañías transnacionales, porque estos últimos no los validan como sujetos capaces de articular un discurso y participar de un debate, excluyéndolos a priori bajo el supuesto de que son opositores al progreso económico”. “La actitud del Estado es tardía y reactiva. Por esta razón, la mayoría de las negociaciones para llegar a un consenso no tienen buenos resultados”.
Pedro García Hierro abogado por la Universidad Complutense de Madrid y la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha trabajado durante los últimos 35 años con diversas organizaciones indígenas tanto peruanas como internacionales en temas referidos a los derechos colectivos de los pueblos indígenas y el impulso de reformas democráticas interculturales escribía en Servindi en respuesta por alusiones a un artículo de Jaime de Althus en mayo de 2009 antes de los sucesos de Bagua.
“Los problemas indígenas están originados en una historia de despojos y falta de respeto a las leyes y se mantienen hoy en base a una alianza mafiosa entre lo peor de un empresariado internacional extractivo y una maquinaria nacional corrupta de funcionarios que subordinan los intereses nacionales y que cuenta con impunidad y que, además, se la aseguran a largo plazo (con algunas inesperadas fallas del sistema como la sentencia a Fujimori)
Los efectos de esta conexión delictiva son nefastos para la economía nacional, muy contrariamente a lo que se propugna; es también letal para la democracia, la transparencia y la gobernanza del país. Pero sobre todo está siendo criminal para la supervivencia de los pueblos que formaron el Perú, hoy inmersos en un marco territorial de concesiones viciadas en donde no se les quiere otorgar otro rol que el de víctimas, al margen de los discursos y fantasías con que se trata de ocultar una realidad que, para quienes conocen la selva, se evidencia a cada momento. Una realidad que la prensa citadina oculta apretando los dientes y muchos intelectuales olvidan oprimiendo su nariz”.
Y después exponía las razones que enervaban a los comuneros.
Claves del conflicto en la Amazonía peruana
“Se dice que no quieren el desarrollo. Yo trabajé en las comunidades del Cenepa y Marañón durante 16 años, y allí se había logrado un desarrollo muy propicio, a pesar de que el Estado no tenía en aquel entonces la más mínima presencia. La Central del Cenepa contaba con un sistema de bazares bien organizado, vendía regularmente cacao, artesanía y otros productos agrícolas, molía y distribuía piensos, promovía gallineros, piscigranjas, había logrado un cierto desarrollo de la salud en base a servicios propios y capacitaba a sus sanitarios y laboratoristas, promocionaba talleres de costura y artesanía y vendía sus productos, realizaba capacitación técnica en muchos aspectos, habían incursionado en empresas tan modernas como el Serpentario o un incipiente tratamiento del oro extraído artesanalmente.
El gobierno del señor Alan García acabó con todo eso hundiendo en la hiperinflación los pequeños negocios que habían surgido. Como ocurrió con tantos a los que hoy el gobierno califica (¿o acusa?) de pobres y “apoya” con las limosnas humillantes de programas como Juntos o Crecer.
Y ahora este mismo Presidente, les acusa de perros del hortelano. Eso es lo que a mi juicio les enerva. Y a la ciudadanía debiera enervarle también.
No son los pueblos indígenas los que violan la soberanía nacional ni nunca lo pretendieron. Sí la violan aquellos que negocian los recursos mineros fronterizos, los que generan “los faenones” petroleros, los que negocian por debajo de las mesas la vida de los pueblos y la salud del ambiente, los que traicionan a sus ciudadanos originarios vendiéndoles dentro de lotes petroleros sin la más mínima consideración por su vida y su salud”.
Considerando lo anterior, el profesor Yáñez añade que “los pueblos indígenas tienen argumentos que debiéramos conocer para comprender sus reacciones, y frente a lo que otros consideran una rebelión o una oposición al desarrollo. Obviamente, debería imperar el diálogo, las negociaciones y las compensaciones para llegar a acuerdos, evitando así lamentables consecuencias para la sociedad”.
Los analistas políticos comparten el enfoque del académico, aseverando que el inquebrantable ánimo que hoy mueve a las comunidades originarias de Perú, quienes no están dispuestas a ceder sus derechos sobre la tierra, tendrá que ser manejado cuidadosamente por el Presidente peruano. “Si Alan García quiere evitar un brote más violento que desencadene en una guerra civil, tendrá que sacarse el sombrero, bajar la frente y escuchar”
“Ocurre que los pueblos originarios hace tiempo que tienen conciencia de sus derechos e, incluso, cuentan con convenios como el 169 de la OIT –Organización Internacional del Trabajo-, que obliga a los Estados ratificantes a hacer una consulta previa, antes de desarrollar cualquier proyecto en territorio indígena. Mientras no se respete la ley y los derechos de los grupos originarios seguirá habiendo conflictos”
Sintetiza Pedro García Hierro:
“No hacen falta Decretos, hace falta diálogo honesto, voluntad política democrática, comprensión intercultural, respeto a las instituciones representativas, sumisión a los compromisos internacionales sobre derechos humanos y atención a las prioridades institucionales”.
La inversión empresarial, sea nacional o extranjera, expone Yáñez, es necesaria y posiblemente indispensable para cualquier país, pero al mismo tiempo describe el otro lado de la moneda. “Las inversiones se hacen en recursos que justamente están emplazados en los territorios de las comunidades originarias, quienes, por lo general, deben ser desalojadas para poder instalar la explotación”.
Por otro lado, el profesor sostiene que “la empresa requiere de un clima de estabilidad laboral, económica, política y social para poder operar eficientemente, y cuando estallan los conflictos con el pueblo indígena se produce inestabilidad e inseguridad, aumentando fuertemente los costos de producción y operación”.
Por su parte, el profesor Ortega rescata que “lo más importante es que las movilizaciones de las comunidades originarias ante emprendimientos específicos de inversión, representan un llamado a los Gobiernos y a las corporaciones, en cuanto a que sus opiniones e intereses cuentan a la hora de formular políticas públicas. A partir de ahora, las compañías deberán tener en cuenta una multiplicidad de factores antes de emprender iniciativas de gran envergadura en la región. Ello es muy positivo y debería a incentivar a los Gobiernos a reevaluar la forma en que han diseñado sus políticas públicas”.
El profesor Yáñez se apoya en esta observación de Ortega para agregar que “frente a la irrupción de conflictos con los pueblos indígenas, el Estado se ve obligado a crear instituciones para tratar apropiadamente estos problemas, y así asegurar la estabilidad y las buenas condiciones económicas de desarrollo local.
Esperemos que lo ocurrido en Bagua no vuelva a repetirse en las naciones y pueblos que habitan la Amazonía, los afluentes del río Marañón ni tampoco en el “Madre de Dios” que es donde parece que se está fraguando un nuevo frente de resistencia. Por no hablar del impacto de los proyectos hidrológicos con Brasil que serán nuevos puntos de fricción en el futuro.
Pero no somos los únicos a los que nos ocurre esto, Victoria Tauli-Corpus, una indígena filipina y Presidenta del Foro Permanente sobre cuestiones indígenas de las Naciones Unidas declara:
"Esto que está sucediendo en Rusia, Canadá, Filipinas, Camboya, Mongolia, Nigeria, el Amazonas, en toda América Latina, Papúa Nueva Guinea y África. Es global. Estamos viendo una emergencia en materia de derechos humanos. Una batalla se está llevando a cabo por los recursos naturales en todo el mundo".
"Gran parte del capital natural del mundo (petróleo, gas, madera, minerales) se encuentra en o por debajo de las tierras ocupadas por los pueblos indígenas . Hay una crisis de los derechos humanos. Cada vez son más las detenciones, los asesinatos y abusos". A medida que los países y el Banco Mundial aumentan el gasto en grandes proyectos de infraestructura para contrarrestar la crisis económica, los conflictos se espera que crezcan".
Pero seamos optimistas y sabiendo que no podemos "bajar la guardia" y que los conflictos están aquí y estarán en el futuro, retomemos la esperanza que nos dió Bartolomé Clavero en una conferencia en junio de este año en Sabadell, y organizada por la "Lliga dels Drets dels Pobles", en la que argumentaba que "La globalización alternativa es la globalización de los derechos" poder implementar tanto la Declaración como el Convenio 169 de la Organización del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas es la alternativa a la expansión desenfrenada del modelo capitalista que en esta región está haciendo tanto mal al Medio Ambiente y a los pueblos indígenas, legítimos dueños y colonos. que habitan en la Amazonía.
- Documentos
- Sobre Elinor Ostrom
Elinor Ostrom ha sido galardonada en este año 2009 con el premio Nobel de Economía compartido. No se considera sin embargo a sí misma economista. Es profesionalmente politóloga especializada en la valoración y el análisis de la economía de carácter comunal entre y frente a las economías de mercado y de estado. Indaga antes de teorizar, estudiando casos concretos de prácticas comunales respecto a todo tipo de bienes. Un apartado de su primera obra importante, El Gobierno de los Bienes Comunes (1990), se ocupaba por ejemplo de las comunidades de regantes en el Levante español. Ha codirigido estudios en los que se aborda la gestión de bosques por comunidades en Bolivia, Guatemala o el Ecuador. La obra de Omstrom pone radicalmente en cuestión la expansión de políticas privatizadoras y estatalizadoras abriendo espacio a las comunitarias, inclusive las indígenas. No sirve para sustentar los derechos de los pueblos indígenas, pero deslegitima las pretensiones de la economía liberal que los viene agrediendo y socavando.
Fuente: Blog de Bartolomé Clavero
Bosques y comunidades
Bienes comunes
Recursos comunes
Reseña de la traducción de “Governing the Commons”
- Sobre los Achuar y la Petrolera Oxy en el río Corrientes.
Un legado de daño, edición impresa enformato pdf.
Una Muerte en Sión, Documental
Sinopsis:
En los años 70 se descubrió petróleo debajo de los territorios del pueblo Achuar, en una remota zona de la selva norte del Perú. Los derechos para explotar los lotes petrolíferos 1-AB y 8 fueron concedidos a Occidental Petroleum (OXY), más adelante las operaciones fueron transferidas a la compañía argentina Pluspetrol. Desde entonces la contaminación ha afectado profundamente a las comunidades a lo largo de la cuenca del Río Corrientes, donde la mayoría de la población indígena se siente abandonada y dejada a su suerte.
Pueden descargar el video en formato MOV desde Vimeo
O verlo en tres partes en YouTube, con subtítulos en inglés y español
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Ficha técnica:
Una muerte en Sion
Dirigido por Adam M. Goldstein y FECONACO.
Escrito por Isabel Sande Frandsen.
Cámara y edición: Adam M. Goldstein.
Mezcla de audio: Richard Q. King.
© Películas Atabamba 2002
En los años 70 se descubrió petróleo debajo de los territorios del pueblo Achuar, en una remota zona de la selva norte del Perú. Los derechos para explotar los lotes petrolíferos 1-AB y 8 fueron concedidos a Occidental Petroleum (OXY), más adelante las operaciones fueron transferidas a la compañía argentina Pluspetrol. Desde entonces la contaminación ha afectado profundamente a las comunidades a lo largo de la cuenca del Río Corrientes, donde la mayoría de la población indígena se siente abandonada y dejada a su suerte.
Pueden descargar el video en formato MOV desde Vimeo
O verlo en tres partes en YouTube, con subtítulos en inglés y español
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Ficha técnica:
Una muerte en Sion
Dirigido por Adam M. Goldstein y FECONACO.
Escrito por Isabel Sande Frandsen.
Cámara y edición: Adam M. Goldstein.
Mezcla de audio: Richard Q. King.
© Películas Atabamba 2002
- Videos de Alan García.
Por si alguno de los lectores piensa que me excedí al comentar sobre Alan García anteriormente aquí tienen sólo tres piezas de YouTube que valen más que mil palabras.
Para los pueblos jíbaros del Cenepa, la palabra empeñada es inviolable, para el más alto representante de la república juzguen ustedes….
Para los pueblos jíbaros del Cenepa, la palabra empeñada es inviolable, para el más alto representante de la república juzguen ustedes….
Spot donde se muestra un video de archivo. Aparece Alan García negando un enriquecimiento ilícito y acusando a aquellos que huyen y viven una vida acomodada en París. Alan García años después viajaría y se asentaría en Paris.
Con alusiones al perro del hortelano y a la reina de España al final del video
- Ficha del Documental "Amazonía, masato o petróleo"
Contexto:
El masato es la bebida que elaboran los indígenas amazónicos con yuca hervida en Perú. La beben todas las étnias y a todas las horas, en las reuniones, celebraciones y para cumplimentar a los visitantes. El masato es la bebida que da identidad a la cultura indígena. El petróleo no.
El petróleo, por mucho que habría de parecer como signo de riqueza, lo es de la destructuración social y cultural, de contaminación, de enfermedad y de muerte.
Y si hablamos de petróleo también hablamos de biodiesel y de de los miles y miles de hectáreas que pretenden incorporar el cultivo de la palma aceitera para producir el mal denominado combustible renovable.
Sipnosis:
"Amazonía, masato o petróleo" quiere mostrar la sujección de los poderes públicos y económicos hacia la selva y sus pobladores, porque practican una economía de subsistencia y no son productivos.
Quiere denunciar la política del gobierno peruano contra los indígenas y campesinos de la selva, considerados ciudadanos de segunda categoría que son invadidos, engañados y desplazados de sus comunidades para tiltular los recursos a las empresas nacionales y transnacionales con la intención principal de dar satisfación al "Tratado de Libre Comercio" con los Estados Unidos de Norteamérica.
Sin embargo, la selva ha dicho "Basta" y ha comenzado a movilizarse y a alzar la voz contra los decretos de ley que amparan esta política neoliberal del gobierno. La Amazonía quiere marcar su propio ritmo de crecimiento, reclamar dignidad para las personas y respeto para sus culturas.
Ficha Técnica:
Director: Josep Ramón Giménez
Producción: Lliga dels Drets dels Pobles
Asistente de producción: Elisenda Salomó
Guión y realización: Josep Ramón Giménez
Grabción y preproducción: Teleandes Producciones
Director de fotografía: Fernando Valdivia
Montaje y postproducción: Carlos Padilla
Música: Robert Santamaría
Año y país de producción: 2009, Perú
Idiomas: Catalán, español y chayauíta
Subtítulos: Catalán
Duración: 52 minutos
Contacto: indigenes@dretsdelspobles.org (Teléfono+34 937-237-102)
Protagonistas:
Irma Cahuaza: Miembro de la Comunidad de Progreso (Balsapuerto)
Jairo David Cahuaza: Miembro de la Comunidad de Progreso (Balsapuerto)
Alberto Pizango: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
José Alvarez: Instituto de de investigación de la Amazonía Peruana
Lucero Guillén: Misioneros de Jesús
Marcio Dahua: Campesino de Nuevo Ica (Barranquita)
Fredy Valderrama: Campesino de Leoncio Prado (Barranquita)
Vicente Valderrama: Campesino de Leoncio Prado (Barranquita)
Juan José Salazar: Ex-ministro de Agricultura (año 2007)
Julián Camus: Defensa de las Tierras (Yurimaguas)
Karina Pinasco: Amazónicos por la Amazonía
Mario Bartolini: Rector de la parroquía de Barranquita
Mercedes Púa: Comunidad de Varadero
Antonio Pizango: Maestro de Nuevo Progreso (Balsapuerto)
Artemio Curitiba: Apu Comunidad 12 de Octubre (Intuto)
Venancio Sandi: Comunidad 12 de Octubre (Intuto)
Lily Calderón: Defensoría de Mujeres (Yurimaguas)
Localizaciones:
La gravación del documental se ha llevado a término en las siguientes localizaciones
1- Distrito de Balsapuerto:
Comunidad de Progreso, Varadero, Centro América, Nuevo Progreso y Yurimaguas.
2- Distrito de Barranquita:
Leoncio Prado, Nuevo Ica y Tarapoto.
3- Iquitos (Municipalidad de Belén) y Nauta.
4- Distrito de Intuto:
Río Tigre, Comunidad 12 de Octubre.
5- Lima.
Con el apoyo de:
Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
Diputació de Barcelona
El masato es la bebida que elaboran los indígenas amazónicos con yuca hervida en Perú. La beben todas las étnias y a todas las horas, en las reuniones, celebraciones y para cumplimentar a los visitantes. El masato es la bebida que da identidad a la cultura indígena. El petróleo no.
El petróleo, por mucho que habría de parecer como signo de riqueza, lo es de la destructuración social y cultural, de contaminación, de enfermedad y de muerte.
Y si hablamos de petróleo también hablamos de biodiesel y de de los miles y miles de hectáreas que pretenden incorporar el cultivo de la palma aceitera para producir el mal denominado combustible renovable.
Sipnosis:
"Amazonía, masato o petróleo" quiere mostrar la sujección de los poderes públicos y económicos hacia la selva y sus pobladores, porque practican una economía de subsistencia y no son productivos.
Quiere denunciar la política del gobierno peruano contra los indígenas y campesinos de la selva, considerados ciudadanos de segunda categoría que son invadidos, engañados y desplazados de sus comunidades para tiltular los recursos a las empresas nacionales y transnacionales con la intención principal de dar satisfación al "Tratado de Libre Comercio" con los Estados Unidos de Norteamérica.
Sin embargo, la selva ha dicho "Basta" y ha comenzado a movilizarse y a alzar la voz contra los decretos de ley que amparan esta política neoliberal del gobierno. La Amazonía quiere marcar su propio ritmo de crecimiento, reclamar dignidad para las personas y respeto para sus culturas.
Ficha Técnica:
Director: Josep Ramón Giménez
Producción: Lliga dels Drets dels Pobles
Asistente de producción: Elisenda Salomó
Guión y realización: Josep Ramón Giménez
Grabción y preproducción: Teleandes Producciones
Director de fotografía: Fernando Valdivia
Montaje y postproducción: Carlos Padilla
Música: Robert Santamaría
Año y país de producción: 2009, Perú
Idiomas: Catalán, español y chayauíta
Subtítulos: Catalán
Duración: 52 minutos
Contacto: indigenes@dretsdelspobles.org (Teléfono+34 937-237-102)
Protagonistas:
Irma Cahuaza: Miembro de la Comunidad de Progreso (Balsapuerto)
Jairo David Cahuaza: Miembro de la Comunidad de Progreso (Balsapuerto)
Alberto Pizango: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
José Alvarez: Instituto de de investigación de la Amazonía Peruana
Lucero Guillén: Misioneros de Jesús
Marcio Dahua: Campesino de Nuevo Ica (Barranquita)
Fredy Valderrama: Campesino de Leoncio Prado (Barranquita)
Vicente Valderrama: Campesino de Leoncio Prado (Barranquita)
Juan José Salazar: Ex-ministro de Agricultura (año 2007)
Julián Camus: Defensa de las Tierras (Yurimaguas)
Karina Pinasco: Amazónicos por la Amazonía
Mario Bartolini: Rector de la parroquía de Barranquita
Mercedes Púa: Comunidad de Varadero
Antonio Pizango: Maestro de Nuevo Progreso (Balsapuerto)
Artemio Curitiba: Apu Comunidad 12 de Octubre (Intuto)
Venancio Sandi: Comunidad 12 de Octubre (Intuto)
Lily Calderón: Defensoría de Mujeres (Yurimaguas)
Localizaciones:
La gravación del documental se ha llevado a término en las siguientes localizaciones
1- Distrito de Balsapuerto:
Comunidad de Progreso, Varadero, Centro América, Nuevo Progreso y Yurimaguas.
2- Distrito de Barranquita:
Leoncio Prado, Nuevo Ica y Tarapoto.
3- Iquitos (Municipalidad de Belén) y Nauta.
4- Distrito de Intuto:
Río Tigre, Comunidad 12 de Octubre.
5- Lima.
Con el apoyo de:
Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
Diputació de Barcelona