domingo, 9 de agosto de 2009

Baguas, Temucos y el CERD en el 9 de agosto "Día de los Pueblos Indígenas y de la Declaración de sus Derechos"



En estos últimos meses se han sucedido los excesos criminales por parte de los estados en toda Abya Yala, América Latina y del Norte.
Perú, Colombia y Chile puede que sean los escenarios de actualidad más recientemente conocidos, pero desde Alaska a la Tierra del Fuego y en el resto de la tierra se cometen excesos contra los pueblos y naciones indígenas.

A la presidenta encargada de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Daysi Zapata, y al dirigente mapuche Aucan Huilcaman les fue impedido de salir de Perú y Chile (países democráticos) para exponer los informes alternativos en las sesiones de examen del Comite Para la Eliminacion Racial (CERD) y a participar de la reunión del Mecanismo de Expertos de Naciones Unidas para Derechos de los Pueblos Indígenas.

Sufriendo la globalización de los excesos, poco importa que que los líderes indígenas sean presidentes democráticos de sus paises o que un descendiente de esclavos dirija los destinos del imperio dominante.

Son las transnacionales las que rigen los destinos del planeta y por ende de sus afectados directos e indirectos. La contaminación y el cambio climático ha incluído a todos en la categoría de víctimas.

Tres especialistas en temas amazónicos, Frederica Barclay, Alberto Chirif y Jorge Agurto de Servindi, durante la presentación del anuario de IWGIA "Mundo Indígena 2009", expusieron la lucha que viene llevando el movimiento indígena peruano contra las políticas neoliberales del gobierno.

Tras las ponencias de los antropólogos, el indígena awajún Diógenes Anpam, técnico de una de las federaciones afiliadas a la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN), relató la situación actual de los pueblos amazónicos tras los sucesos de Bagua.

Diógenes Ampam, habla sobre el racismo del gobierno peruano, la persecución de líderes nativos y lo sucedido el 5 de junio en Bagua, día en que la policía disparó contra manifestantes indígenas que protestaban por un conjunto de decretos legislativos que iban a permitir a grandes empresas explotar recursos en sus territorios.

"El territorio y la tierra para nosotros es sagrado y es nuestra madre".
Ante las informaciones del gobierno y de los medios de comunicación afines y cómplices, donde se cuestionan los métodos de protesta de los awajún y wampís, deja claro primero, que el proceso viene desde el 2008, y que el actual gobierno nunca ha tenido en cuenta ni a los pueblos indígenas ni los tratados subscritos por Perú, indicando que se están vulnerando sus derechos y la ley peruana e internacional.

"Si vamos por diferentes ministerios, ustedes pueden ver archivos y paquetes donde hay pronunciamientos, planteamientos, reestructuración de políticas, de interculturalidad, de mejorar la educación la salud y el desarrollo sostenible" elaborados por estas organizaciones indígenas.



Vuelve a confirmar que los awajún y wampis, llegaron a un acuerdo con la policía que iban a regresar a sus comunidades el día 5 de junio por la mañana pero en la madrugada, la policía Dinoes cercaron un cerro donde los integrantes del Paro Amazónico.
A traición fue la intervención pues los responsables habían conversado con el responsable directo de la Dinoes que iban a regresar a sus comunidades después de 57 días de comportamiento pacífico y sin incidentes violentos.

"Sabemos que si no hay una orden superior la policía no iba a intervenir, consideramos que hubo autorización y orden de la intervención, y es de responsabilidad política".
"Y es más, conversamos con el ex premier Yehude Simon el 2 de julio sobre el cese de la persecución legal a los hermanos awajún y wampís, que tenemos a más de 50 con orden de captura".

Y añade como prueba de la voluntad "conciliatoria" del gobierno y de su respeto a los compromisos pactados y aireados mediáticamente de cara al exterior del país y organismos internacionales, " Como prueba de ello, ante el Comité Para la Eliminacion Racial de las Naciones Unidas (CERD) el actual Ministro de Justicia Aurelio Pastor acusa a los awajún y wampís de las muertes de Bagua"

Ampam, miembro de la cuarta mesa de diálogo con el Gobierno reveló que en la mesa de trabajo en la que participa no hay ningún tipo de avance y que el actual Gobierno no tiene intención de recibir a los indígenas.

Es el mejor de los tiempos. Es el peor de los tiempos. Es la edad de la justicia. Es la edad de la codicia. Es el periodo de las luces. Es el periodo de las sombras. Es la primavera de la esperanza. Es el invierno de la desesperación. Todo se tiene al alcance. Nada se tiene al alcance. Es, en suma, la historia de dos mundos paralelos llamados abiertamente a encontrase y condenados aparentemente a no hacerlo.

Esta es la entrada del artículo de Bartolomé Clavero "9 de agosto: Día de los Pueblos Indígenas y de la Declaración de sus Derechos" miembro del Foro Permanente Para las Cuestiones Indigenas de Naciones Unidas y catedrático de la Universidad de Sevilla.

Victoria Tauli-Corpus, una indígena filipina y Presidenta del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas declaraba hace poco:

"Esto que está sucediendo en Rusia, Canadá, Filipinas, Camboya, Mongolia, Nigeria, el Amazonas, en toda América Latina, Papúa Nueva Guinea y África. Es global. Estamos viendo una emergencia en materia de derechos humanos. Una batalla se está llevando a cabo por los recursos naturales en todo el mundo".

"Gran parte del capital natural del mundo - petróleo, gas, madera, minerales - se encuentra en o por debajo de las tierras ocupadas por los pueblos indígenas . Hay una crisis de los derechos humanos. Cada vez son más las detenciones, los asesinatos y abusos". A medida que los países y el Banco Mundial aumentan el gasto en grandes proyectos de infraestructura para contrarrestar la crisis económica, los conflictos se espera que crezcan".

¿ Hasta dónde y cuándo la sociedad civil de todos los países va a permitir el ecocidio y los genocidios ?.

Lenny, un comunero awajún del Río Santiago que participaba en el pacífico Paro Amazónico en Bagua hablaba el día antes de la masacre sobre las transnacionales, y aclaraba la posición de los pueblos indígenas, awajún y wampís, con respecto a la defensa del medio ambiente.



También si lo desean pueden ver el vídeo con declaraciones sobre el medio ambiente por parte de dirigentes de organizaciones convocantes del Paro.

Tata Inti usutawa. El sol está enfermo. ¿Qué haremos para sanarlo?, me llegaba desde Bolivia Indígena vía Twitter, también la Pachamama y sus hijos, añadimos desde aquí.



2 comentarios:

  1. PUEBLO ASHÁNINKA CONOCE AL REVÉZ Y AL DERECHO SUS DERECHOS

    DESDE EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2007 LAS NACIONES UNIDAS RECONOCEN DERECHOS Y OBLIGACIONES DE TODOS LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO

    DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

    OBAEMANTAKOTIRO NAMPITSI APOTOJETANCHARI EKANTAKOTA OTAMPATIKETI INAMPI ASHÁNINKA


    Asháninka del Tambo


    OENIJANTEARO
    Jero okoberi sankenari, okanta apajeri iyotaani aisati iyoperoterori obaemantakotiro otampatikati inampi asháninka, akakotajero 13 setiembreki 2007, anta apotojeta marrón nampitsipe apotojetachari aisati akakotanajero choorani 143 nampitsipe, imenkeajeri perú.
    Akoiro okanta amenajero oka apototajacha nampitsi chooripe, anampitaripe aisati kisaripe, aninkatari aisati antamiki apachabakaje anampitsi nojebakotero, nokoi okoñatanaje sankenare, arika maaroni itsikakoteajeri nampitsipe ipero sankenare aisati ñeantsini kameetsa, okanta kapicheni oshintsire
    Okanta ayotabajeri, sankenare anampitsite maaroni te okoñajeta jero oñabaetaje kameetsa okoberi aisati isaikajanteri nampitsipe asháninka, okoñatanaje ñeantsi kariperori anta oshokanaje pinatajanteni aparoiteni aisati osaiki ashinonkantari osaikaje niyanke atiripe, kameetsani, nampitsipe shaakara aisati antamiki.
    Jero, ibakobentaje oka sankenare ojebataje kameetsaperori oshintinka jaoka okante ayotanajero anta aneanepero, otampatikati otsipatari nampitsite asháninka, arika
    ametakotanaje etakontacha aneabaitera, aneabaite aisati asampetire okanta abisatakotaje isaikinta.
    GLORIA RAMOS PRUDENCIO
    PINKATSARO JERO APOTOTAJACHA NAMPITSI CHOORIPE,
    ANAMPITARIPE AISATI KISARIPE, ANINKATARI AISATI ANTAMIKI APACHABAKAJE ANAMPITSI

    PRESENTACIÓN
    El propósito de esta publicación, es facilitar el conocimiento y la comprensión de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobado el 13 de setiembre del 2007, en la Asamblea General de las Naciones Unidas y que contó con el voto aprobatorio de 143 países, incluido el Perú.
    Considero que es una obligación por parte de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República que
    me honro en presidir, dar a conocer la normativa mencionada, cuando por lo general la protección a estos pueblos que brindan las leyes y políticas establecidas, son muy poco eficaces.
    Es importante destacar, que las legislaciones nacionales por lo general obvian o tergiversan los temas relacionados con las necesidades y situaciones específicas de los Pueblos Indígenas del país, donde es evidente que existen contradicciones entre un crecimiento macroeconómico sostenido por una parte y las condiciones de pobreza y extrema pobreza en la que se encuentra más de la mitad de la población, principalmente, de las comunidades rurales de la Sierra y de la Selva.
    Los más altos índices de pobreza y los peores indicadores sociales en educación, empleo, salud, vivienda, mortalidad infantil y expectativa de vida afectan más gravemente a los hogares de las comunidades indígenas, por ello se requiere promover la igualdad de oportunidades, la participación social y política en el ámbito local, regional y nacional, e incluir en las políticas públicas el desarrollo de las poblaciones indígenas.
    Por ello, considero que este documento asume una importancia significativa porque nos permite conocer en nuestras lenguas originarias, los derechos inherentes de los
    Pueblos Indígenas, que además sirven como herramienta para estimular el diálogo, la conversación y la consulta con el fin de mejorar su situación.

    GLORIA RAMOS PRUDENCIO
    PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS,
    AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA



    LEER TODO EL DOCUMENTO:

    http://www.caaap.org.pe/archivos/libroashaninka.pdf

    auxilio.alcalde@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. Gracias Auxilio por compartir con nosotros el documento bilingüe.

    Creemos que no sólo hay que difundir la normativa mencionada, al igual que el Convenio 169 de la OIT, sino que además de darlos a conocer a los actores implicados hay que aplicarlos ya que el estado peruano los aprobó y firmó ambos.

    Y en el caso del Convenio 169 de la OIT el Perú tuvo un papel primordial en su aprobación y en su salida de la parálisis que le amenazaba por falta de voluntad política internacional.

    La aplicación de ambos redundaría en el diálogo interétnico y en la mejor gobernanza del país.

    Las preguntas que queda en el aire son ¿A quién no le interesa esto en el país? ¿quién desea que que sigan aumentando los conflictos sociales? y porqué...

    ResponderEliminar

Related Posts with Thumbnails