martes, 16 de junio de 2009

NO AL DIALOGO AUTORITARIO. ¡¡ LA LUCHA CONTINUA!! DIALOGO SI, PERO DIALOGO DEMOCRATICO!!

He aquí un documento para debate interno entre organizaciones amazónicas.

Por Hugo Adan Zegarra*
Junio 15, 2009

“Qué harán ahora? ¿Seguirán luchando por la derogatoria de las leyes?

Que el gobierno no crea que con lo sucedido vamos a retroceder. Nosotros no hemos levantado el paro, sólo estamos dispersos y no lo levantaremos hasta que se deroguen las leyes.

EL GOBIERNO TIENE QUE DEROGAR LOS DECRETOS PARA RECIÉN SENTARNOS A DIALOGAR. PERO NO ACEPTAREMOS NINGÚN DIÁLOGO CON EL ACTUAL GABINETE, ELLOS NO SON INTERLOCUTORES VÁLIDOS”.

Entrevista a Awanash Wajush, presidente del Comité de Lucha Nacional Amazónica de los pueblos Indígenas y quien estuvo a la cabeza de las cinco cuencas que apoyaron el paro amazónico en Bagua. Por: María Elena Hidalgo.

La Republica, el lunes 15-06-09

http://www.larepublica.pe/bagua-masacre/14/06/2009/quotque-el-gobierno-no-crea-que-vamos-retroceder-el-paro-continuaquot



* INTRODUCCION


Considero importante reproducir y aplicar al contexto actual un artículo que publiqué en Perú Indymedia el 15 de julio del 2005 sobre los principios que norman un dialogo democrático de acuerdo a estándares internacionales y su diferencia con los diálogos impuestos por regímenes autoritarios. En el 2005, la CGTP, el sutep y otras centrales gremiales de Perú habían puesto en jaque al gobierno entreguista de Toledo-PPK. Demandaban ajustes salariales, respeto a leyes laborales y mejores condiciones de trabajo, más la reposición de trabajadores despedidos. Sin duda se trataba de una lucha economicista que si bien discutía la política del régimen, no ponía en cuestión sus estructuras ni el sistema económico vigente. Ambas partes, gobierno y trabajadores necesitaban sentarse en una mesa de diálogo para negociar sus posiciones.

Diferente fue el contenido y dinámica del dialogo del 2007 con el presente régimen. La minera Majas se apropio de las aguas del rio Blanco del alto Piura y las contamino. Luego de la represión de apoyo a esta minera, el gobierno quiso imponer su trampa dialogo, pero no les surtió su dialogo autoritario. Los agricultores pequeños y medianos se unieron y en ejercicio de su derecho a la autonomía local-regional organizaron su propio diálogo, el dialogo de DIALOGO DE PUEBLO A PUEBLO; esto es, una consulta popular o referéndum. El gobierno y la empresa trataron 1ro de impedirla y luego de sabotearlo. Pero no pudieron, la solida organización regional se impuso. La empresa trato de comprar votos a favor del SI a la explotación minera, pero el NO se impuso rotundamente en la consulta popular. Sobre la base de esta consulta democrática es que se dio paso al dialogo con el Gobierno y este tuvo que aceptar la voluntad popular. El dialogo democrático de Pueblo a Pueblo precedió y evito enfrentamientos violentos con el sistema de poder establecido.

La situación actual es diferente, el contenido de la lucha es más profundo y amplio y el método es el mismo: mantener activa la movilización popular mientras se organiza y fortalece las alianzas de clase. La lucha de los pueblos amazónicos (lo que incluye a las etnias nativas) tiene como objetivo estratégico la Autonomía política y apunta hacia la conformación de una Macro-región autónoma dentro del sistema político central. La dinámica actual recoge la experiencia de Piura, pero esta vez mejor articulada a nivel interno. El dialogo de Pueblo a Pueblo es lo que está en camino. Los objetivos de lucha de los pueblos amazónicos están claramente expuestos en los alineamientos estratégicos de la CAOI, de la cual es parte la AIDESEP que dirige Alberto Pizango.

(http://www3.minkandina.org/plan_estrat_gico_caoi.html).

Esto significa que los pueblos amazónicos deben DIALOGAR 1º ENTRE PUEBLOS AMAZONICOS para definir con claridad el programa mínimo de unidad e integración macro-regional de todos los pueblos y regiones amazónicas. (Cerrar paso a la división).

Una vez definidos los objetivos programáticos mínimos, se definen las pre-condiciones democráticas para el dialogo con el gobierno. Las pre-condiciones democráticas incluyen:
1. Dejar sin efecto la suspensión de garantías o ley marcial (restablecimiento de la democracia).

2. Anulación de los DL pro-TLC del gobierno, lo que implica restitución de los senadores que llevan la voz de los pueblos amazónicos al senado y liberación de los presos políticos de Bagua.

3. Establecimiento de una CVR con participación de la CIDH y la ONU para investigar la cuestión de los nativos desaparecidos durante la masacre de Bagua (http://on-truth.blogspot.com/2009/06/peru-60-dead-as-garcia-regime-ends.html, de Amazon Watch que pronto lo pondré en castellano).

4. Reparación a las familias de los deudos en la misma proporción a la que reciben los policías muertos.

5. Anular las órdenes judiciales contra dirigentes de organizaciones nativas.

6. Respeto a la libertad de expresión de los amazónicos y restablecimiento de sus radios locales en varios pueblos amazónicos.


Si el gobierno no respeta estas pre-condiciones democráticas no hay dialogo con ellos. Nadie debe sentarse a dialogar con un revolver en la cabeza. Eso no es dialogo. Por tanto la lucha activa y pacífica (movilizaciones y bloqueos a las trasnacionales continuará).


LA AUTONOMIA COMO PROCESO DE VARIAS ETAPAS

Quienes han trabajado el tema autonomías saben que esto es un proceso que arranca en la creación de los poderes locales autónomos (esto supone superar la dispersión actual y articular todos los comités de pueblos en lucha por distrito, provincia y región para luego pasara a consulta o asamblea popular si se coordina con o se reemplaza a las actuales autoridades locales, provinciales y regionales). Esta es una etapa que a mí ver está bien avanzada y que tiene que completarse a partir de los comités de lucha del ADISEP. El Gobierno busco destruir esta organización mediante la ley marcial, el genocidio y persecución de dirigentes. No lo logro, por tanto la lucha continúa a nivel organizativo y con los Paros pacíficos locales y regionales. Esta 1ra etapa deberá preceder el dialogo con el Gobierno. No se puede ir al dialogo si hay dispersión interna, vaguedad de objetivos y si no existen las precondiciones democráticas para ir a una mesa de diálogo con un Gobierno sanguinario y dictatorial.

Cuando venga el dialogo –durante este 1ra etapa- hay que evitar dos trampas, 1º la del dialogo autoritario (sin pre-condiciones democráticas)y, 2º, la trampa de las demarcaciones territoriales y las titulaciones de tierras. El territorio amazónico pertenece a los pueblos amazónicos y es su gobierno autónomo macro-regional quien definirá las correspondientes demarcaciones y titulaciones con total autonomía del Gobierno central.



* RESUMIENDO EL ABC SOBRE DIALOGO DEMOCRATICO


1. Asegurar el contexto democrático para el dialogo. Esta es la condición necesaria y primaria para la existencia de dialogo. Si no se restablecen las garantías ciudadanas no hay dialogo. Restablecer el contexto democrático es lo que define la naturaleza y continuidad del proceso posterior. Hay tres tipos de contextos: a. diálogo cuando la tensión empieza; b. en el medio del conflicto; y c. después de un conflicto violento. Estamos en un proceso de conflictos tipo c y de lo que hagamos o dejemos de hacer hoy depende el resto. Una vez restablecida la democracia se deberá instalar la CVR para dar respuesta al problema de los nativos desaparecidos y se deberá compensar a la familia de los deudos. Si no se resuelve este problema, ello podría agravar y/o desatar nuevos nudos de conflicto social entre amazónicos en lucha y el Estado central (el separatismo macro-regional que hoy ambas partes quieren evitar podría aparecer en algún momento). Ambas partes en el dialogo deben evitar esta posible eventualidad.


2. Tipos de dialogo: a. Para sostener-confirmar posiciones sobre temas en conflicto (es mas debate que dialogo. No es lo que queremos); b. Para reflexionar-evaluar problemas en conflicto (tiene carácter deliberativo, no resolutivo); c. para generar acuerdos mínimos sobre una parte o tópico del conflicto (es quasi-resolutivo, pero no ayuda mucho); d. democrático: para decidir –bajo condiciones democráticas (respeto a libertad de asociación, expresión y participación; acceso a la TV y prensa, a información alternativa y de cara al pueblo, no mas encerronas)- el curso de una política de estado (la que crea conflicto) o el camino de su solución. Esto es lo que queremos, un dialogo democrático. Lo demás es pérdida de tiempo, blablá, puro simulacro y farsa.


3. La dinámica del dialogo. A. La agenda de las conversaciones (problemas que van al dialogo) se define por consenso entre ambas partes (Estado y gremios). B. El-los mediadores (no puede ser ningún aliado ni funcionario del gobierno). Dada la gravedad del asunto los mediadores deberán ser comisiones de organismo internacionales. Los obispos de las regiones amazónicas podrían ser opción mediadora. Quien va y quien no, se define por consenso. A pedido de una de las partes el mediador puede ser cambiado y el dialogo se posterga o el mediador alternativo se hace cargo. C. La dinámica: etapas y reglamento. El número de representantes por cada parte al dialogo y el lugar del dialogo deben acordarse por consenso (no las define el gobierno ni el-los mediadores, sino ambas partes en conflicto). D. Dado el contexto macro-regional de los conflictos amazónicos, el proceso de diálogos debiera empezar en las macro-regiones y concluir en la capital, a menos que se quiera rendir tributo al centralismo y la manipulación de la prensa capitalina.


4. No la improvisación. No a la distorsión. Ninguna de las partes deben improvisar su participación en un dialogo que deberá ser televisado y trasmitido en directo a la opinión publica nacional. Al final es el público, la nación entera quien juzgara la participación de las partes en conflicto. Esta es la única forma de evitar que la prensa distorsione y sesgue el proceso concertación hacia un real Acuerdo Nacional.

5. Sobre Comisiones de vigilancia de lo acordado. La implementación de los Acuerdos del Dialogo debe vigilarse por ambas partes y un tercero. Por los gremios en conflicto, debe establecerse una Comisión Macro-regionales, cuyos miembros deben ser elegidos en cada región por los gremios en conflicto. Por el Estado, la comisión será nominada por la Defensoría del Pueblo. Una tercera comisión, mediadora y dirimente será la Comisión conformada -a nivel Macro-regional- por los Colegios de Abogados de cada región. Tanto estos como los miembros de la Comisión Macro Regional de los gremios deben recibir presupuesto y facilidades (información y viáticos, por lo menos) del Estado para la labor que desarrollen (investigaciones que requiera el caso).


6. Información sobre los avances. Las tres comisiones de vigilancia deben informar a la TV y la prensa nacional (no en forma separada sino conjunta) en forma regular y permanente sobre los avances de proceso concertación y solución de conflictos.


Por Hugo Adan Zegarra



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails